Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta sobre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobre. Mostrar todas las entradas

Morenés dice que Picardo eleva el tono sobre Gibraltar para tener presencia en los medios

RTVE.es 

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha afirmado este jueves en Los Desayunos de TVE que el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, tendrá que demostrar las acusaciones contra España realizadas en la ONU y ha opinado que se trata de una "táctica" para lograr presencia en los medios de comunicación.

El titular de Defensa ha asegurado que Gibraltar tiene que estar sometido a las leyes y que "España no va a ser cómplice de nada irregular que afecta a Gibraltar, a España y a Europa".

Ha dicho que Picardo tendrá que demostrar las acusaciones contra España formuladas este miércoles ante la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General de Naciones Unidas durante una sesión en la que se trató la cuestión del Peñón, en las que habló de una "campaña de odio" lanzada por España el pasado verano que incluyó "invasiones" e incluso de "disparos contra gibraltareños inocentes".

En opinión de Morenés, elevar el tono en el asunto de Gibraltar es una táctica de Picardo para lograr mayor protagonismo en los medios de comunicación y también ante el Reino Unido.

En este sentido, ha destacado que Gibraltar tiene que estar sometido a las leyes y que España no va a ser cómplice de nada irregular, que afecte al Peñón, a España y a Europa.

Por su parte, el vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González-Pons, ha calificado al ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, como "personaje sin importancia", por lo que a su juicio, no hay que tener en cuenta las acusaciones de éste sobre que España había puesto en marcha una "campaña de incitación al odio a través de mentiras".

En una entrevista en Las mañanas de RNE, González-Pons ha asegurado que el discurso de Picardo "se ha intensificado" porque "el asunto que le interesa que esté en primer plano ha pasado a segundo plano", pero que no hay que darle importancia.

“Gibraltar es lo que es: un paraíso fiscal y el reino del juego online, por lo que la credibilidad de Picardo es limitada, un personaje poco importante y por más que suba el nivel de sus palabras no sube de importancia”, ha insistido.

Preguntado también por las declaraciones de Cristóbal Montoro acerca de los sueldos en España, el vicesecretario de Estudios y Programas del PP ha restado importancia a las mismas y ha asegurado que están basadas "en estadísticas", y otra cosa es "la vida real", pero que el ministro de Hacienda tiene que basarse en dichos datos.

Respecto a la irrupción en el Congreso de las activistas de Femen, González-Pons ha criticado que se use la Cámara Baja para hacer manifestaciones y protestas sean del tipo que sean porque "el Congreso es un lugar al que se va a debatir y a hablar y eso atenta contra la democracia".

También se ha referido a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y ha asegurado que está de acuerdo con ella sobre que es necesario un gran pacto nacional contra la corrupción y que esté encabezado por el presidente del Gobierno.


View the original article here

El juez asegura que no hay datos "concluyentes" sobre los restos de la ropa de Asunta

Algunas fuentes de la investigación hablaban de que eran semenLa autopsia determinó que Asunta no fue agredida sexualmenteRTVE.es / EFE - MADRID / SANTIAGO DE COMPOSTELA 

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha asegurado este miércoles que no hay datos "concluyentes" sobre que los restos biológicos encontrados en la camiseta de Asunta sean de semen, como confirmaron este martes algunas fuentes de la investigación.

En un comunicado, este órgano especifica que una vez constrastados los primeros análisis recibidos por el Juzgado de instrucción número dos de Santiago se comprobó que los resultados "no eran concluyentes".

La autopsia confirmó que Asunta, la niña de 13 años hallada muerta en la madrugada del 22 de septiembre en una pista forestal de Teo (A Coruña), no había sufrido una agresión sexual.

Fuentes de la investigación han señalado a Efe que el informe elaborado por la Guardia Civil sobre la ropa de la pequeña ha determinado que la camiseta tenía restos de semen, cuya procedencia se está analizando.

De todos modos, los investigadores no descartan que se trate de una transferencia accidental de alguna persona que tocara el cuerpo y, por tanto, que no pertenezca al autores o autores materiales de la muerte.

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha apuntado en su nota que el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil, departamento de ADN, no dispone todavía de resultados respecto de los flujos encontrados en la ropa de la víctima y en otros relacionados con el crimen, "es decir, se desconoce el origen de estos restos".

La menor murió presumiblemente tras ser sedada y asfixiada y sus padres adoptivos, Rosario Porto, abogada que no ejerce, y el periodista Alfonso Basterra, ingresaron en la cárcel bajo el régimen de prisión provisional comunicada y sin fianza el pasado día 27 imputados por un delito de homicidio, que podría elevarse a asesinato en función de los resultados toxicológicos.

Sus abogados han presentado sendos recursos de apelación que ha de resolver la Audiencia Provincial de A Coruña.


View the original article here

Facebook prueba con búsquedas más detalladas sobre amigos

La red social lanz? en enero Graph Search en EE UU.Est? en fase beta, pero Facebook sigue introduciendo mejoras, como buscar comentarios, estados...Otra de las posibilidades que ofrece este nuevo tipo de b?squeda es que el usuario recupere y agrupe el contenido que ?l mismo ha publicado previamente.C?mo saber qui?n ha visto mi perfil en Facebook.

El motor de b?squeda personalizado de Facebook, Graph Search, lanzado en enero y s?lo disponible en su versi?n beta en Estados Unidos, ampl?a su rango de rastreo y ya permite encontrar actualizaciones de estado y comentarios.

Hasta este momento Graph Search se centraba en las ?reas de personas, fotos, lugares e intereses pero a partir de ahora se podr?n buscar y encontrar comentarios o estados de los amigos, seg?n ha informado esta semana en un comunicado la red social.

Graph Search s?lo detectar? la informaci?n de los amigos que previamente haya sido compartida en la red social con el usuarioLos estados y comentarios que Graph Search localiza pueden ser en relaci?n a una tem?tica concreta ("comentarios de mis amigos sobre 'La Guerra de las Galaxias'") y tambi?n se podr?n acotar por fecha o por lugar ("estados de mis amigos desde Madrid").

Otra de las posibilidades que ofrece este nuevo tipo de b?squeda es que el usuario recupere y agrupe el contenido que ?l mismo ha publicado previamente: "fotos que me gustan" o "estados en los que he comentado".

Desde Facebook recuerdan, que al igual que con el resto de contenidos que la herramienta encuentra, se "respetar? la privacidad" y Graph Search s?lo detectar? la informaci?n de los amigos que previamente haya sido compartida en la red social con el usuario que realice la b?squeda.

Adem?s de estas nuevas opciones, esta herramienta permite localizar personas seg?n sus gustos ("mis amigos a los que les gusten los Rolling Stones"), ver y agrupar contenido que los contactos han publicado ("fotos de mis amigos en Nueva York"), o encontrar recomendaciones ("restaurantes en Londres en los que mis amigos han estado").

Graph Search s?lo se puede usar en la versi?n inglesa para usuarios en territorio estadounidense y por el momento s?lo est? disponible en fase beta, a la que tiene acceso "un reducido n?mero de usuarios".


View the original article here

Científicos investigan la contaminación de las cremas solares sobre los ecosistemas marinos

Cuatro de los componentes más comunes se encuentran en el punto de miraLos más perjudiciales son los que dan color, aroma y textura a estos productosEsta contaminación podría potenciar el crecimiento de algunos tipos de algasRTVE.es 

Científicos españoles investigan el impacto negativo de las cremas protectoras para el sol en los ecosistemas marinos costeros. El vertido continuado de componentes químicos orgánicos e inorgánicos en las playas, concentrado en las horas posteriores al momento de mayor afluencia a las playas, podría estar alterando el ciclo de crecimento de determinado tipo de algas. 

La protección de las cremas solares para la piel es de sobra conocida. Sin embargo, el trabajo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, un instituto CSIC-UIB), publicado recientemente en una revista científica de reconocimiento internacional, pone de manifiesto que el incremento de uso de los protectores solares en los últimos años ha vertido una cantidad significativa de contaminantes químicos orgánicos e inorgánicos en las costas que puede tener consecuencias ecológicas.

Según se señala en la publicación, algunos de los componentes químicos empleados para conseguir el efecto protector de la radiación ultravioleta y para dar color, fragancia y textura a estos productos cosméticos tienen efectos contaminantes que pueden alterar los ecosistemas costeros. 

Para realizar este estudio, el equipo del IMEDEA ha comparado las muestras de agua recogidas en dos concurridas playas de la costa de Calvià, concretamente en las playas de Palmira, y Santa Ponça, con las muestras recogidas en las aguas poco concurridas del Cabo de Ses Salines. El análisis de las muestras ha demostrado que cuatro de los componentes químicos más comunes en los protectores solares -Benzofenona 3 (BZ-3), 4- alcanfor metilbenciliden (4-MBC), TiO2 y ZnO)- están presentes en las aguas de las tres localizaciones, con concentraciones más grandes en la capa más superficial.

Asimismo, el estudio ha relacionado la aportación al mar de nutrientes inorgánicos con su posible influencia en el crecimiento de las algas, ya sea estimulando el crecimiento de algunas especies de algas o, en el caso contrario, inhibiendo el crecimiento de determinadas especies de fitoplancton marino.

Además, los investigadores también han detectado cómo los niveles de presencia de estos elementos varía a lo largo del día, de forma que las concentraciones más elevadas se dan en la franja horaria entre las 14 y las 18 horas, coincidiendo con las horas posteriores a los momentos de máxima afluencia a las playas y con la máxima radiación solar. Estos resultados evidencian la presencia de los contaminantes incluso en las aguas costeras con menos afluencia de bañistas, como son las del Cabo de Ses Salines.

El artículo, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Valencia y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía -dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, se ha publicado en la revista científica de libre acceso Plos One.


View the original article here

Google pide permiso judicial para revelar información sobre su relación con el espionaje

Google ha hecho una petición al tribunal de vigilancia de EE. UU.Quiere revelar estadísticas más detalladas sobre las actividades de espionajeLa empresa trata de aclarar su papel en relación con el programa secreto PRISMEFE 

La compañía de Silicon Valley (en California, EE. UU.), Google ha presentado una petición al tribunal de vigilancia de las operaciones de inteligencia de EE.UU. en el exterior, FISA, para poder revelar estadísticas más detalladas sobre su relación con las actividades de espionaje de el país.

Según la documentación judicial, Google busca la aprobación del tribunal para presentar datos que están protegidos por seguridad nacional con el fin de reparar su reputación que “ha sido dañada por informaciones falsas o equívocas en los medios de comunicación”.

La empresa hace referencia a la primera enmienda de la Constitución, que defiende la libertad de expresión en EE.UU., para argumentar que tiene derecho a ser específico sobre su relación con la Agencia de Seguridad Nacional.

“Se necesita más transparencia, así que hemos pedido publicar un agregado numérico de las solicitudes de seguridad nacional, incluidas revelaciones de asuntos protegidos bajo la ley FISA (de vigilancia), separadamente”, dijo un portavoz de Google en un comunicado.

Google considera que difundir de forma conjunta las peticiones de información que recibe por motivos de seguridad nacional junto con las que se centran en asuntos delictivos es un “paso atrás” para los usuarios.

La empresa trata así de aclarar su papel en relación con el programa secreto PRISM, que autoriza al espionaje estadounidense acceder a los datos de los servidores de las compañías de Internet más importantes de EE.UU., entre ellas Microsoft, Yahoo y Apple, además de Google.

Google insistió en que toda la información entregada a las autoridades en el marco de PRISM se hizo tras recibir las respectivas solicitudes por parte de las agencias de Inteligencia, que carecen de acceso directo a sus servidores.


View the original article here

Inquietud sobre seguridad en Rio tras violación de joven de EEUU

La violación de una estudiante estadounidense en un minibús en Rio de Janeiro (sureste) y el asesinato de dos adolescentes por presuntos policías en Sao Paulo despiertan inquietud sobre la seguridad en Brasil, que acogerá a millones de turistas en las Jornadas Mundiales de la Juventud y el Mundial-2014, entre otros eventos.

La estudiante, de 21 años, y su novio francés, de 23, tomaron el minibús en el turístico barrio de Copacabana (zona sur) poco después de la medianoche, con destino al barrio bohemio de Lapa (centro). Pero tres hombres, entre ellos el chofer del vehículo, los secuestraron y golpearon durante seis horas, además de robarlos y violar a la joven.

"Nadie espera ser atacado en un parque Disney. Copacabana es nuestro parque Disney. Esto enciende la alarma", deploró el presidente de la Asociación de Hoteles de Rio, Alfredo Lopes, citado este martes por la prensa local.

Esta violación y su repercusión internacional -es comparado con el caso de la joven violada por seis hombres en un autobús en India y que luego murió a raíz de sus heridas- infligen un duro revés a la ciudad, que recibirá la Copa Confederaciones de fútbol en junio, las JMJ lideradas por el papa Francisco en julio, la final del Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

"La preocupación con la seguridad de brasileños y extranjeros aquí existe, pero especialmente durante los grandes eventos habrá un aparato de seguridad muy grande", dijo a la AFP Alexandre Braga, jefe de la Comisaría de Apoyo al Turista de Rio, a cargo de la investigación sobre la violación, que ya detuvo a los tres sospechosos.

Los expertos aseguran que fue un hecho aislado.

"Esto fue abominable pero no es algo que ocurra de manera rutinaria en Rio de Janeiro. Es injusto presentarlo como algo que ocurre en serie", dijo a la AFP el secretario de Seguridad de Rio, José Mariano Beltrame.

"Una violación tan brutal forma parte de los crímenes de gran repercusión en la prensa pero después son olvidados. No es algo corriente y que ocurra de forma repetida como en India", sostuvo Augusto Rodrigues, experto en violencia de la Universidad estatal de Rio.

"Es un hecho aislado, que no debe servir de parámetro para medir la violencia", dijo por su lado Michel Misse, de la Universidad UFRJ.

Hace poco más de un año, una niña de 12 años también fue violada en un bus del transporte público de Rio que circulaba por el Jardín Botánico, un barrio de clase media-alta, pero el caso no tuvo repercusión internacional.

Interrogados sobre el alza de 24% en las violaciones en Rio de 2011 a 2012 (de 4.871 casos a 6.029), ambos expertos indicaron que es porque las mujeres hacen más denuncias que antes, gracias a la creación de comisarías de mujeres.

Para los expertos, la seguridad en Rio nunca fue tan buena en los últimos 30 años, aunque la criminalidad sigue siendo muy superior a las normas europeas, estadounidenses y hasta sudamericanas. Si Rio fuera una capital, sólo Caracas sería más violenta en Sudamérica.

En 2010, la tasa de homicidios en Brasil fue de 21 cada 100.000 habitantes, en el 11º lugar mundial, contra 26,7 diez años antes, según cifras de la ONU.

En Sao Paulo, la tasa de homicidios que era de cerca de 60 cada 100.000 habitantes en los años 2000 "cayó a 13, una tasa razonable", subrayó Misse.

En Rio, donde las autoridades han reconquistado en los últimos años decenas de favelas de manos de narcotraficantes y milicias parapoliciales, la tasa de homicidios pasó de 40,1 cada 100.000 habitantes en 2007 a 24,6% en 2012, según Beltrame.

"Aún es muy mala pero cayó bastante", destacó.

En Sao Paulo, cámaras de seguridad filmaron recientemente el asesinato de dos adolescentes por parte de dos hombres armados que llegaron en moto, mientras ocho policías en coches vigilaban la escena a 50 metros sin intervenir.

Los policías fueron detenidos el lunes y las autoridades investigan el caso, denunciado el domingo en un programa de televisión de la cadena Globo local.

"La policía en Brasil tiene un perfil represivo, autoritario y arbitrario sobre todo con poblaciones pobres", dijo a la AFP Camila Dias, de la Universidad de Sao Paulo (USP).

"Lo que sucedió a estos jóvenes que fueron asesinados no es nuevo", agregó.

Pero es necesario tiempo para cambiar la mentalidad de una policía marcada por 21 años de dictadura militar (1964-85).


View the original article here

ONU fracasa de nuevo para lograr tratado sobre comercio de armas

Las 193 países miembro de la ONU fracasaron el jueves al no alcanzar un acuerdo sobre un proyecto de tratado para reglamentar el comercio internacional de armas convencionales, debido al bloqueo de Irán, Corea del Norte y Siria, informó el presidente de la conferencia, Peter Woolcott.

"No hay consenso para adoptar este año" el texto, declaró Woolcott, después de que los tres países reafirmaran su negativa al tratado en sesión plenaria.

México, apoyado por varios países de África y América Latina (Nigeria, Costa Rica, Chile y Colombia) propuso que el texto sea adoptado a pesar de todo sin votación, algo a lo que se opuso determinantemente el representante ruso. "Esta manipulación del consenso es totalmente inaceptable, Rusia se opone", afirmó.

Kenia, seguido por otros países como Reino Unido, sugirió que el texto del proyecto de tratado sea enviado a la Asamblea General de la ONU para su adopción.

"Un buen y sólido tratado fue bloqueado por Corea del Norte, Irán y Siria, pero la mayor parte de los países quieren una reglamentación", afirmó la representante británica, Jo Adamson, que se declaró "decepcionada". "Vamos a enviar este texto a la Asamblea General desde el momento en que sea posible, esto no es un fracaso, sin un éxito retrasado", afirmó.

Cuando convocó esta sesión de negociaciones en una resolución en diciembre, la Asamblea General había previsto esta posibilidad en caso de bloqueo. Según fuentes diplomáticas, la Asamblea podría tratar este asunto el próximo martes.

El proyecto del tratado intenta aplicar una moral a la venta de armas convencionales, un mercado que mueve 80.000 millones de dólares al año.

El principio es que cada país evalúe, antes de cada transacción, si las armas vendidas podrían llegar a ser utilizadas para esquivar un embargo internacional, cometer genocidio u otras "violaciones graves" a los derechos humanos, o si pueden caer en manos de terroristas o criminales.

El tratado abarcaría a tanques, vehículos blindados y aviones de combate, sistemas de artillería de gran calibre, helicópteros de ataque, barcos de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas ligeras.

El tratado está en negociaciones desde hace siete años. Una sesión precedente de negociaciones tuvo lugar en julio y no resultó exitosa.

"El mundo ha sido secuestrado por tres países", deploró Anna Macdonald, de la ONG Oxfam. "El tratado se convertirá en realidad, es una cuestión de tiempo", afirmó.

Amnistía Internacional también lamentó el bloqueo del proyecto, tildándolo de movimiento "profundamente cínico".

Los tres países detractores expusieron diferentes razones para el rechazo del tratado.

El embajador iraní ante la ONU, Mohamed Jazaee, afirmó que el tratado somete a los países compradores de armas a un decreto de los exportadores que ignora "los derechos de los pueblos bajo ocupación colonial", así como "el derecho natural de los Estados de defenderse contra una agresión".

El representante norcoreano juzgó por su parte que el texto "no era equilibrado" y que podría ser "manipulado políticamente por los principales exportadores".

Por su parte, el embajador sirio ante la ONU, Bashar Jaafari, deploró que el texto no cubre "el comercio ilegal de armas que apoya al terrorismo", en referencia a la oposición siria que, según Damasco, es armada por los países del Golfo y Turquía.

Las armas cubiertas van de pistolas a aviones y navíos de guerra, pasando por los misiles.

Estados Unidos -principal proveedor de armas del mundo- afirmó tras la reunión que el borrador "contenía nuestros objetivos para lograr un texto fuerte, equilibrado y aplicable que permitiría aumentar las prohibiciones de estándares comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales", explicó el jefe de la delegación, Tom countryman.

Rusia reconoció que en el texto había "omisiones" y "dudosas" cláusulas, como por ejemplo el nulo control de transferencias de armas a grupos rebeldes.

Durante las negociaciones, que comenzaron el 18 de marzo, 69 países firmaron una declaración pidiendo que el tratado sobre el comercio de armas convencionales incluyera las municiones


View the original article here

Kirchner reclama a Londres diálogo sobre soberanía en Malvinas

La presidenta argentina, Cristina Kirchner, reclamó el martes a Gran Bretaña cumplir con el derecho internacional y aceptar el diálogo en el conflicto de soberanía sobre Malvinas, al hablar en un acto de homenaje, a 31 años de la guerra por las islas.

"Lo único que seguimos pidiendo incansablemente es que se cumpla con el derecho internacional y que el gobierno del Reino Unido acepte la resolución de Naciones Unidas (de 1965) que sólo pide diálogo sin dar la razón a uno ni a otro", dijo Kirchner.

Ante centenares de partidarios en la ciudad de Puerto Madryn (sur), la mandataria preguntó a voz en cuello: "¿Por qué se niegan a dialogar con un gobierno democrático? Las cosas no van a poder mantenerse así por mucho tiempo".

"Este 2 de abril es un homenaje a los veteranos y a los caídos. Este país sólo participa hoy de misiones de paz. Argentina no tiene enemigos. Los únicos enemigos son la pobreza y la desigualdad que estamos combatiendo", agregó.

La guerra de Malvinas estalló el 2 de abril de 1982 cuando la dictadura argentina del general Leopoldo Galtieri (1981-1982) invadió y recuperó las islas, ocupadas militarmente por Gran Bretaña desde 1833.

Una fuerza de tareas despachada por la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, derrotó a las tropas de Galtieri tras 74 días de combates con un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos.

Kirchner reclamó el 18 de marzo pasado al Papa Francisco, nacido en Argentina, su intervención para lograr que Londres acepte la resolución de la ONU que propone a los dos países discutir sobre la disputa sobre soberanía.

El primer ministro británico, David Cameron, había expresado el 15 de marzo su "respetuoso" desacuerdo con el Papa cuando en una homilía en 2011, cuando era arzobispo de Buenos Aires, dijo que "las Malvinas son nuestras (argentinas)".

Entre el 10 y 11 de marzo pasado, triunfó en un referéndum con 1.672 electores habilitados en Malvinas, llamadas Falkland por Londres, la postura de mantener el estatus de territorio británico de ultramar, con un abrumador 99,8% de votos.

Kirchner calificó la consulta de "parodia" y el 26 de marzo, con el apoyo del resto de América Latina, insistió ante la ONU en la necesidad de una solución negociada con el Reino Unido.

En la ceremonia del martes, la principal entre otras decenas en todo el país, Kirchner dijo haber elegido Madryn, a unos 1.300 Km al sur de la capital, a raíz de que "aquí regresaron, ocultados por la dictadura, desde las islas, casi 8.000 de los 11.000 combatientes".

"El pueblo de esta ciudad los recibió, les dio comida, les prestó teléfonos para que se comunicaran con sus familiares. ¡Jamás volverán a ser olvidados!", exclamó la presidenta.

En otro pasaje encendido de su discurso, la mandataria reclamó al gobierno de Cameron "que no utilice las Malvinas para ocultar el desastre económico y social que ocurre en Gran Bretaña y en Europa por las políticas de ajuste, de saqueo".

También anunció que "a diferencia de Londres, que militariza el Atlántico Sur enviando buques de guerra, Argentina, en un proyecto con el gobierno de Canadá, va a poner en el mar una nave científica para aumentar el conocimiento" marítimo.

En otra iniciativa vinculada a las secuelas de la guerra, Kirchner anunció el envío a la Cruz Roja Internacional de un documento para poder identificar a 123 soldados cuyas tumbas aún están en el cementerio malvinense de Darwin, enterrados como NN.

"Hemos localizado a familiares de esos 123 soldados (de un total de 237 tumbas), sólo conocidos por Dios, para que firmen el pedido de identificación como lo requirió la Cruz Roja. Ellos merecen tener una placa con nombre y apellido", dijo Kirchner.

La tensión diplomática entre ambas naciones se intensificó desde que en los últimos años empresas petroleras descubrieron crudo y se aprestan a comenzar la explotación del recurso.


View the original article here

La ONU adopta el primer tratado sobre el comercio mundial de armas clásicas

La Asamblea General de la ONU adoptó este martes en Nueva York el primer tratado que reglamenta el comercio internacional de armas clásicas, sin alcanzar, sin embargo, un consenso entre todos los países miembros a pesar de siete años de negociaciones.

El texto fue aprobado por una fuerte mayoría de 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones, entre estas últimas las de Rusia, China, India y los países latinoamericanos del ALBA, constató la AFP.

Este tratado es el primero que reglamenta la venta de armas convencionales, un mercado de unos 60.000 millones de dólares al año, y el primer texto mayor sobre desarme desde la adopción de la prohibición de ensayos nucleares en 1996.

"Tras siete años de arduos trabajos que culminaron las dos última semanas, tenemos ante nosotros un documento equilibrado y robusto", dijo el embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, al presentar el texto, impulsado por un centenar de países (entre ellos Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia).

Este mismo documento de 15 páginas negociado en Nueva York durante diez días había sido bloqueado el jueves pasado por Corea del Norte, Siria e Irán, imposibilitando su adopción por consenso. Estos tres países votaron en contra en la votación por mayoría simple llevada a cabo este martes.

A estos rechazos se sumaron las abstenciones de potencias como Rusia, China e India. Los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua también optaron por esta alternativa.

"Se ha decidido forzar ante la Asamblea General de la ONU una decisión que no ha logrado el consenso esperado", afirmó el embajador cubano, Rodolfo Reyes, denunciando que el texto otorga "privilegios a los principales países exportadores" a la hora de evaluar si se debe hacer una venta o no.

Después de la votación de este martes, cada país queda ahora libre de suscribir o no el tratado y ratificarlo. El convenio entrará en vigor tras su ratificación por un mínimo de 50 países, un proceso que podría llevar de uno a dos años, según el diplomático australiano Peter Woolcott, que presidió la conferencia en la que se negoció el texto. Para Woolcott, el hecho de que no se haya alcanzado un consenso no modifica las expectativas: "Tendría un poco más de legitimidad si hubiese sido adoptado por consenso pero al fin y al cabo lo importante es la implementación", explicó.

El principio del tratado consiste en que cada país debe evaluar, antes de toda transacción, si las armas vendidas pueden ser utilizadas para eludir un embargo internacional, cometer un genocidio y otras "violaciones graves" de los derechos humanos o caer en manos de terroristas o criminales.

En todos estos casos, el país exportador estará obligado a rechazar la transacción.

Las armas incluidas van desde las pistolas hasta aviones y barcos de guerra, pasando por los misiles. La lista no comprende los 'drones', los transportes blindados de tropas y los equipos destinados a las fuerzas del orden.

El tratado incluye todas las transferencias internacionales (importación, exportación, tránsito) y la intermediación.

Estados Unidos, el principal abastecedor de armas del planeta con 30% del mercado y que había hecho fracasar una negociación en julio pasado, indicó estar listo para firmar el convenio, aunque su ratificación por el Congreso no es segura. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo esperar que el texto ayude a "reducir el riesgo de que la transferencia internacional de armas convencionales sea utilizada para perpetrar los peores crímenes mundiales, incluyendo terrorismo, genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad", según un comunicado.

Por su lado, la Coalición de Control de Armas, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales en 120 países, celebraron de inmediato el voto en la ONU y pidieron comenzar cuanto antes el proceso de firma y ratificación del tratado, según un comunicado.

"Es un momento increíble. Por primera vez en la historia, tenemos un trabajo internacional legalmente vinculante que regulará el negocio mundial más mortífero, el comercio de armas", dijo una responsable de Oxfam, Anna Macdonald, citada en el texto.


View the original article here

Google+ organiza un Hangout sobre Marte - ABC.es

Google, la compa??a del famoso buscador, organizar? este mi?rcoles d?a 27, a las 18.00 horas, uno de sus famosos Hangout en directo en Google +, una v?deo-quedada en la que expertos explicar?n los avances del rover Curiosity de la NASA en Marte y otras curiosidades sobre el Planeta rojo.

Se trata de la primera v?deo-quedada en espa?ol dentro de las acciones de la Google Science Fair 2013 y contar? con la participaci?n de Miguel San Mart?n, jefe del Jet Propulsion Laboratoty de la NASA y jefe de ingenier?a del sistema de Guiado, Navegaci?n y Control del proyecto Mars Science Laboratory (MSL), la misi?n que envi? al Curiosity a Marte. Tambi?n participar? Iv?n Hervias, uno de los ganadores espa?oles de Google Science Fair en 2012.

En el encuentro, los usuarios podr?n conversar directamente con los expertos y conocer m?s detalles sobre el proyecto que transport? el veh?culo m?s grande que haya recorrido la superficie de Marte. Los interesados podr?n conocer c?mo es la experiencia de mandar un veh?culo-robot a Marte y luego guiarlo por su superficie. Adem?s, se debatir? sobre la posibilidad de que el Planeta Rojo haya podido albergar vida en alg?n momento de su pasado (o quiz?s ahora mismo).

La posibilidad de preguntar a expertos y cient?ficos convierte este tipo de encuentros en una oportunidad ?nica. Puedes saber m?s, aqu?.


View the original article here

EEUU saluda resolución de la OEA sobre Comisión Interamericana de DDHH

Estados Unidos saludó este sábado la resolución de los miembros de la OEA sobre la reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH), alcanzada la víspera, que fortalece sus relatorías y promete alcanzar el pleno financiamiento desde la región.

La resolución de los 34 estados miembros, "adoptada por consenso" permite que la CIDH sea "más fuerte y más capacitada", aseguró un comunicado de la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, en un comunicado.

Tras casi doce horas de debate, los cancilleres y representantes de la Organización de Estados Americanos emitieron una declaración final, pero también acordaron mantener abierto el debate sobre el funcionamiento de la Comisión, bajo presión de los países del ALBA (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua).

Estados Unidos reafirma "su apoyo al trabajo de la Comisión", añadió la portavoz del Departamento de Estado, ante las críticas de los regímenes más de izquierda, que consideran que la CIDH está sometida a los intereses de Washington.

"Esta resolución abre el diálogo continuamente" reconoció la subsecretaria adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, a la prensa después de la votación.

Pero "preserva la independencia y la autonomía de la CIDH", se congratuló la responsable de la diplomacia estadounidense para la región.

Estados Unidos anunció que aportaba un millón de dólares suplementario para el presupuesto de la Comisión, de 9,5 millones de dólares, considerado insuficiente por el propio ente.


View the original article here

La ONU podría aprobar este jueves una comisión de investigación sobre abusos en Corea del Norte

SEÚL, 19 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU podría aprobar este mismo jueves la creación por primera vez de una comisión que investigue los abusos y violaciones a los derechos fundamentales cometidos en Corea del Norte, según ha informado este martes la agencia surcoreana Yonhap, que cita una fuente diplomática en Seúl.

La resolución para la creación de dicha comisión, reclamada en los últimos meses por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, entre otros, se aprobaría durante la 22 sesión en curso del Consejo, que termina este viernes. De acuerdo con la fuente consultada, la comisión empezaría sus trabajos a partir de junio.

Para que la comisión de investigación pueda aprobarse hace falta que la mitad de los 47 países que integran el Consejo de Derechos Humanos respalde la resolución, algo que parece probable ya que, según esta fuente, solo unos pocos miembros, entre ellos Venezuela, se han opuesto explícitamente.

El pasado 14 de enero, Pillay solicitó una investigación internacional sobre los graves delitos cometidos en las últimas décadas en Corea del Norte y lamentó que la llegada al poder de Kim Jong Un hace un año no haya supuesto "mejoras" para la "deplorable" situación de los Derechos Humanos en el país.

"Había algunas esperanzas iniciales de que la llegada de un nuevo líder podría traer algún cambio positivo en la situación de los Derechos Humanos" en Corea del Norte, afirmó Pillay en un comunicado. Sin embargo, "un año después de que Kim Jong Un se convirtiera en el nuevo líder supremo, no vemos casi ningún signo de mejora".

Asimismo, expresó su preocupación por el hecho de que la comunidad internacional tiene puesto su punto de atención "casi exclusivamente en el programa nuclear norcoreano y los lanzamientos de cohetes", cuestiones ambas, reconoció "de enorme importancia".

Sin embargo, "no se debería permitir que eclipsara la deplorable situación de los Derechos Humanos en Corea del Norte, que de una manera u otra afecta a casi toda la población y no tiene parangón en ningún otro lugar del mundo", advirtió.


View the original article here

Esteli acusa al Consistorio de Pilo�a de mentir sobre la alta tensi�n

Infiesto (Pilo?a),


Lucas BLANCO


El presidente de la junta vecinal de San Juan de Berb?o, Jorge Muntadas, acus? ayer al Gobierno de Pilo?a de mentir acerca del proyecto para la implantaci?n de una subestaci?n el?ctrica en la zona de Ferreros que conllevar?a la construcci?n de varias torretas de alta tensi?n que atravesar?an el pueblo de Esteli, pues aseguran que el objetivo del proyecto es abastecer la l?nea de Feve entre Nava e Infiesto y no generar empleo como sostienen que les comunic? el Consistorio.


Los vecinos critican que el Ayuntamiento incumpliera su compromiso de acompa?arles a la Consejer?a para consultar el expediente del proyecto y respaldarles en su petici?n de soterrar la l?nea de alta tensi?n. ?Lejos de acompa?arnos enviaron un fax a la consejer?a para acelerar los tr?mites de la construcci?n de las torretas?, declara el presidente de la junta vecinal Jorge Muntadas, que ayer acudi? a Oviedo y mostr? su enfado tras conocer el contenido del expediente. ?Es de chiste que digan que es para beneficiar a Feve cuando cada vez elimina m?s l?neas?, indica el representante vecinal, que acusa de enga?o al edil Jos? Antonio Cuevas Canal por decir que el proyecto era necesario para desarrollar industrias en el concejo.


Igualmente, acusan a varios miembros de la corporaci?n de tener ?intereses ocultos en el proyecto?, pues creen que se escogi? un trazado m?s largo para que as? se expropiaran terrenos de ediles y familiares de estos, as? como de ocultar informaci?n que aseguran, de conocerse, provocar?a un gran rechazo de la poblaci?n a la instalaci?n de las torreetas. ?El expediente advierte de peligros para especies protegidas, un gran impacto visual y enormes incomodidades para los vecinos, pero de eso no dicen nada?, comenta un Muntadas que lamenta que tampoco la oposici?n haya investigado los hechos.


View the original article here

El petróleo sube en el mercado asiático, que apuesta por un acuerdo sobre Chipre

Los precios del petróleo subían un poco este miércoles en Asia, tras la caída del martes, y los mercados apostaban por la conclusión de un acuerdo entre Chipre y sus proveedores de fondos a pesar de la actual crisis.

Por la mañana, el barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en el mes de abril subía 34 centavos, a 107,79 dólares. El de 'light sweet crude' (WTI) también para abril subía seis centavos, a 92,22 dólares.


View the original article here

Evo Morales define con expresidentes nueva política sobre demanda marítima

La Paz, 20 mar (EFE).- El presidente boliviano, Evo Morales, evaluó hoy con cinco de sus antecesores en el cargo la nueva política de Estado de su país para exigir a Chile que le restituya la salida soberana al océano Pacífico perdida en una guerra a finales del siglo XIX.

Morales recibió por segunda vez en dos años en el Palacio de Gobierno en La Paz a los expresidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez (2005-2006) para hablar del asunto.

Los asistentes, incluido Morales, asumieron un compromiso de confidencialidad sobre el contenido del encuentro, pero es previsible que el mandatario boliviano anuncie nuevas definiciones en su política marítima este sábado, cuando su país recordará los 134 años de la perdida de su litoral a manos de tropas chilenas.

Al encuentro, que duró casi cuatro horas, también asistieron los exministros de Exteriores Javier Murillo de la Rocha, Armando Loaiza, Carlos Iturralde, Carlos Saavedra, Gustavo Fernández y Agustín Saavedra Weisse.

En una breve declaración a los medios al concluir la reunión, Morales agradeció a los asistentes sus aportes "reflexivos" y sus recomendaciones "muy ilustrativas" para la política sobre la demanda marítima boliviana.

El mandatario destacó que los "hermanos presidentes" y "hermanos cancilleres" que participaron en el encuentro lo hicieron pese a que fue convocado "con pocas horas" de anticipación, lo que, según dijo, muestra la "gran voluntad" que tienen para "estar siempre al lado del pueblo boliviano".

Paz Zamora, que actuó como portavoz de los expresidentes, remarcó que fue una reunión "muy rica", "sincera" y "muy útil", en la que intercambiaron opiniones con Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y otros funcionarios gubernamentales.

"Si algún anuncio es positivo para nuestra población y para el mundo, para nuestros vecinos Perú, Brasil, Chile, es que finalmente Bolivia está decidiendo hacer de esta política de reivindicación marítima una política de Estado", manifestó Paz Zamora.

"No hemos pensado de qué partido político es el presidente o qué otros problemas podemos tener con él en otros aspectos, sino que hemos pensado en que Bolivia necesita como Estado tener una sola, continua y contundente política en el tema de su reivindicación marítima", agregó el exgobernante.

Según Paz Zamora, "Bolivia puede estar tranquila porque se está caminando en función de una política de Estado" y todos quienes participaron en el encuentro asumen "en conjunto todo lo que tenga que ver con el mar".

Morales convocó a la cita hace dos días, tras afirmar que pensar en dialogar con Chile "es seguir perdiendo el tiempo" porque hasta el momento no ha habido resultado alguno sobre el reclamo boliviano.

"Siento que a veces pensar en diálogo y diálogo es seguir perdiendo el tiempo. Creo que todos los gobiernos hemos caído en la trampa del Gobierno de Chile, diálogo y diálogo sin resultado y no podemos esperar otros 130 años mediante el diálogo", dijo el mandatario el lunes.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, respondió hoy a las palabras de Morales y defendió que el diálogo es el camino para encontrar soluciones a su aspiración de obtener una salida al mar y que este se debe dar sobre el respeto al Tratado de 1904 y sobre la base de que Chile no va a ceder soberanía.

Más allá fue el ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, quien al ser preguntado sobre la celebración boliviana del Día del Mar, respondió: "Que ellos celebren lo que quieran celebrar, incluso lo que no tienen".

En la Guerra del Pacífico, librada en 1879, Bolivia, aliada con Perú contra Chile, perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie.

Jorge Quiroga comentó que las palabras de Chadwick son parte "de una agresión sistemática de Chile" porque el 23 de marzo no es una fecha que Bolivia celebra, sino "para recordar que nació a la vida republicana e independiente con mar y con acceso al Pacífico".

"Eso es lo que queremos tener en el siglo XXI porque el Pacífico es el océano del desarrollo por la inserción de Asia y de China en la economía mundial. Es una necesidad sentida de los bolivianos", dijo Quiroga.

Las relaciones entre La Paz y Santiago se deterioraron tras el anuncio de Morales hace dos años de que denunciará a Chile ante una corte internacional para que le restituya su acceso al Pacífico, sin que hasta ahora se hubiera concretado la demanda.

La tensión aumentó en los últimos meses por la detención en enero pasado de tres soldados bolivianos en Chile, que fueron liberados posteriormente y cuyo caso generó el cruce de fuertes críticas entre Morales y su homólogo chileno, Sebastián Piñera.


View the original article here

Crece tensión en Uruguay tras fallo de Suprema Corte sobre DDHH

Unas tres mil personas se congregaron este lunes en Montevideo para repudiar la decisión de la justicia uruguaya de declarar inconstitucional una ley que considera imprescriptibles los delitos de la dictadura (1973-1985), en el marco de un tenso debate sobre el futuro de la legislación sobre derechos humanos.

Fuertes aplausos que rompían el murmullo de los manifestantes fueron seguidos por la entonación del himno nacional, mientras una enorme bandera de Uruguay flameaba en medio de la céntrica plaza, ubicada a metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), donde se concentró la manifestación.

"Con el fallo sentimos desesperación, rabia, todo junto. Así tengamos que salir al exterior a pelear vamos a seguir hasta que haya verdad y justicia", dijo a la AFP Aurora Rey, expresa política que lleva adelante un caso judicial de denuncia por torturas.

La sentencia que anunció el viernes la SCJ generó "una tensión entre algunos poderes del Estado, pero no deja de ser parte del juego democrático", reconoció a periodistas Raúl Oxandarabat, vocero de la SCJ.

"Las decisiones del Poder Judicial están para ser criticadas siempre y cuando se mantenga para esa crítica cierto margen de orden y de respeto en relación a las autoridades", agregó el vocero, quien admitió que en los últimos días se desplegó "un dispositivo de seguridad" en torno a los ministros de la SCJ.

Oxandarabat recordó que una semana atrás, en un hecho "inusitado" para el país, un grupo de manifestantes ocupó la sede de la SCJ en protesta por la decisión tomada por el organismo de trasladar a la órbita civil a una jueza penal a cargo de decenas de casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura.

Al malestar por el traslado de la magistrada se sumó la declaración de inconstitucionalidad de la ley que había determinado la imprescriptibles de los delitos de la dictadura, al considerarlos crímenes de lesa humanidad, tras lo cual algunos sectores del FA no descartaron realizar un juicio político a la SCJ.

Este lunes, Lucía Topolansky, la senadora más votada del oficialismo y esposa del presidente José Mujica, dijo a la radio El Espectador que la resolución de la SCJ perjudica la imagen de Uruguay en el momento en que se estaba transitando "un proceso prolijo para desandar una situación (de violaciones a los derechos humanos) que ojalá nunca" se hubiera dado.

Topolansky -que participó de la manifestación- aseguró que el FA no está presionando a la SCJ pero no descartó que en una eventual reforma constitucional a futuro se incluyan cambios en el sistema judicial uruguayo, cuya diseño de un solo tribunal supremo consideró "obsoleto".

En respuesta a los planteos de la izquierda y ante "la preocupante situación institucional que ha provocado", este lunes los ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Julio María Sanguinetti (1985-1990, 1995-2000), todos de la oposición, emitieron una declaración que critica la postura del gobierno.

"No es posible agredir el principio de separación de poderes con la amenaza de citaciones inconsultas, infundados juicios políticos y el agravio constante de legisladores oficialistas a la máxima autoridad judicial", señaló el texto.

Además, la proclama cuestionó que el traslado de una jueza "desate una tormenta de ataques" y recordó que es "inadmisible" que se sigan "despreciando dos consultas directas a la ciudadanía", en referencia a dos plebiscitos (en 1989 y 2009) que no lograron los votos suficientes para derogar la ley de 1986 que limitó las investigaciones de los delitos cometidos en la dictadura, norma que la ley de 2011 ahora cuestionada buscó dejar sin efecto.

Los tres expresidentes alertaron sobre el retorno de "actitudes antidemocráticas" que de no superarse "arrastrarán al país a tiempos de confrontación que no deben repetirse".

La norma declarada inconstitucional por la SCJ pretendía además cumplir con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en 2011 ordenó al país sudamericano investigar y juzgar esos delitos y eliminar de su jurisprudencia la ley de 1986.

La SCJ justificó su sentencia de inconstitucionalidad de la ley de 2011 en que viola el principio de no retroactividad establecido en la Constitución.

Pese al tenso debate público que llevó a que la sede de la SCJ fuera vallada para evitar inconvenientes, la marcha se llevaba a cabo de forma pacifica.

"Estar acá es una manera de seguir caminado,de demostrar que no somos un pueblo paralítico incapaz de caminar con sus propias piernas y que no estamos condenados a pensar con cabeza ajena y a sentir con corazón ajeno, que podemos por nuestra cuenta hacernos cargo de nuestra propia dignidad y defenderla", dijo a la AFP el escritor uruguayo Eduardo Galeano, antes de marcharse de la concentración.

Galeano, autor del libro "Las venas abiertas de América Latina" y reconocido militante de izquierda participó de la marcha en la que se congregaron legisladores, ministros y autoridades del partido de gobierno.


View the original article here

El G-20 discute sobre tipo de cambio y déficit en Moscú

MOSCÚ (Reuters) - El Grupo de las 20 mayores economías del mundo se esforzaba el viernes por encontrar puntos en común sobre la moneda y la financiación, dejando al descubierto diferencias entre los que apoyan un gran impulso al crecimiento y los que prefieren más austeridad para reactivar a la economía mundial.

La reunión en Moscú de funcionarios de los países del G-20, que suponen el 90 por ciento del producto interior bruto (PIB) del mundo y por dos tercios de su población, parecía estar dominada por conversaciones sobre las políticas expansivas de Japón que han depreciado el valor del yen.

También se está gestando una disputa entre Europa y Estados Unidos sobre la extensión de una promesa para reducir los déficits presupuestarios más allá de 2016.

Un pacto alcanzado en Toronto en 2010 expirará este año si los líderes no logran un acuerdo en una cumbre del G-20 en San Petersburgo en septiembre.

El foro del G-20, que ofreció ??un enorme respaldo financiero para detener el colapso del mercado en 2009, está de vuelta en el centro de atención después de una semana en la que el más exclusivo Grupo de las Siete naciones industrializadas (G-7) intentó, y fracasó espectacularmente, hablar sobre monedas con una sola voz.

El G-7 ha sido durante mucho tiempo el centro neurálgico de la diplomacia financiera. Pero la tensión entre Washington y Tokio ha aumentado en torno a la campaña del primer ministro Shinzo Abe para poner fin a dos décadas de deflación.

El G-7 emitió una declaración conjunta el martes reafirmando su "antiguo compromiso con los tipos de cambio determinados por el mercado". Sin embargo, la muestra de unidad se vio socavada rápidamente por declaraciones extraoficiales que criticaban a Japón.

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi -aparentemente frustrado-, dijo en Moscú que los rumores sueltos sobre divisas son "inapropiados, infructíferos y autoderrotantes".

Las políticas de los bancos centrales en la mayoría de las principales economías desarrolladas para inyectar dinero en sus sistemas bancarios han elevado la posibilidad de "devaluaciones competitivas" en la medida en que cada país intenta impulsar sus exportaciones al debilitar a sus monedas.

En su línea, Draghi declinó decir si el tipo de cambio del euro es apropiado, pero señaló que está acorde con promedios a largo plazo en términos nominales y reales.

El presidente de Francia, François Hollande, planteó la semana pasada la posibilidad de interferencia política en la política cambiaria cuando llamó a establecer una meta a medio plazo para el valor del euro, una medida para contrarrestar su apreciación reciente.

"Temo una politización del tipo de cambio", comentó el consejero del BCE Jens Weidmann -que también es el jefe del banco central alemán- en una entrevista con Bloomberg.

EEUU VS EUROPA

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, declaró en una entrevista de radio antes de viajar a Moscú que espera que el G-20 respalde la posición del G-7 sobre las monedas.

El viceministro de Finanzas de la anfitriona Rusia, Sergei Storchak, dijo que la discusión de la redacción está resultando "difícil", pero indicó que el texto final no hará una crítica específica a Japón.

"No hay una devaluación competitiva, no hay guerras de divisas", dijo Storchak a la prensa . "Lo que está ocurriendo es la reacción del mercado a la toma de decisiones exclusivamente interna", agregó.

Cuando el G-20 se reunió en noviembre pasado, su declaración contenía un llamamiento a "abstenerse de toda devaluación competitiva de monedas", lo que fue omitido por el G-7 esta semana, y que Tokio asumió era una señal de aprobación a su política.

Indonesia, una de las economías emergentes de la región Asia-Pacífico, dijo estar menos preocupada sobre la tasa cambiaria del yen que sobre el crecimiento japonés.

"Si los japoneses aumentan su demanda interna, eso ayudará a Indonesia, especialmente por el lado de las exportaciones", comentó el vicegobernador del banco central de Indonesia, Hartadi Sarwono.

Estados Unidos, según fuentes de la delegación del G-20, está bloqueando los intentos de acordar un compromiso para reducir los préstamos, una postura que refleja la estrategia de Washington de aplicar políticas expansivas hasta que el desempleo baje.

La mayor economía de la zona euro, Alemania, y el Banco Central Europeo, quieren un nuevo compromiso de endeudamiento -en línea con su propia medicina dura para la debilitada periferia del bloque de moneda única.

Un documento sobre la posición de la Unión Europea delineó la disputa en términos duros. Afirmó que Estados Unidos "no está listo para comprometerse a (...) una meta numérica".

"La Unión Europea considera esencial acordar metas creíbles y ambiciosas", sostiene el documento obtenido por Reuters.

Una fuente destacada del G-20 dijo el jueves por la tarde que no habrá un comunicado separado sobre monedas. Se insertará introducir un pasaje en el comunicado principal, pero sin reiterar la frase del G-7 de que "no buscaremos tasas cambiarias".

Eso, dijo la fuente, no sería aceptable para China, que ahora es la segunda mayor economía del mundo y tiene buena parte de sus 3,3 billones de dólares en reservas extranjeras en bonos del Tesoro estadounidense.

Funcionarios rusos observaron que Japón no ha intervenido en los mercados cambiarios para debilitar al yen, lo que sugiere que Tokio no sería individualizado como un malhechor.

Antes de volar hacia Moscú, el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, defendió la expansión monetaria y dijo que ésta apunta a reactivar la economía y no a debilitar al yen.

/Por Jan Strupczewski y Lesley Wroughton/


View the original article here

La posición británica sobre las Malvinas "huele a petróleo", dice Timerman

El canciller argentino, Héctor Timerman, dijo este jueves que la posición de Reino Unido sobre las Malvinas, en disputa de soberanía con Argentina, "tiene fuerte olor a petróleo", en alusión a la campaña británica de exploración en las islas.

"Lo que percibo en la posición británica es un fuerte olor a petróleo", dijo Timerman a Radio del Plata a su regreso de una visita a Londres, donde se reunió con grupos que promueven el diálogo bilateral por las islas Malvinas.

El tono entre el Reino Unido y Argentina ha ido en aumento desde que Londres autorizó en 2010 una campaña de exploración petrolera en las islas del Atlántico sur.

El ministro de Relaciones Exteriores criticó este jueves al Gobierno británico por "no moverse un ápice de su postura" respecto a la disputa de soberanía en las Malvinas y señaló que "de hecho usan a los habitantes (de las islas) para justificar su propia intransigencia".

Durante su visita a Londres, Timerman se negó a sostener un encuentro con su homólogo británico William Hague, quien condicionó la reunión a la presencia de representantes de las Malvinas.

Argentina sostiene que la controversia por las Malvinas debe ser resuelta en base a negociaciones bilaterales entre Buenos Aires y Londres, sin la participación de los malvinenses, a quienes Argentina considera una "población implantada" en las islas a partir de la ocupación británica de 1833.

El Gobierno argentino calificó de ilegal un referéndum previsto en marzo en las Malvinas para que sus habitantes decidan si quieren seguir siendo territorio de ultramar del Reino Unido.

Timerman culminó el miércoles una visita de dos días a Londres para participar en una reunión con grupos de políticos, académicos y periodistas de 18 países europeos que apoyan y promueven el diálogo entre los dos países por Malvinas.

Al término de la reunión, se firmó una declaración instando al Reino Unido a "reanudar el diálogo" con Argentina y demostrar así al mundo "su vocación por la paz y el respeto del derecho internacional".

Ambos países libraron por la soberanía de las Malvinas una guerra de 74 días en 1982 que culminó con la derrota de la nación sudamericana y que dejó un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos.


View the original article here

Bolivia vuelve a formar parte de la Convención de la ONU sobre drogas con la reserva sobre la hoja de coca

LA PAZ, 11 (EUROPA PRESS)

Bolivia vuelve a formar parte de la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas, firmada en Viena en 1961, aunque con una reserva sobre el acullico (masticado) y el cultivo de la hoja de coca, según ha informado este domingo el viceministro de Exteriores, Juan Carlos Alurralde.

En un encuentro con la prensa oficial, Alurralde ha explicado que a partir del 11 de febrero, el país andino vuelve a formar parte del tratado internacional, del que se retiró a mediados de 2011 para exigir el reconocimiento del uso tradicional de la hoja de coca.

En este tiempo, el Gobierno de Evo Morales ha emprendido una ofensiva diplomática para conseguir incluir una reserva relativa al artículo que prohíbe "el masticado de la hoja de coca en los 25 años siguientes a la entrada en vigor" del acuerdo internacional.

Finalmente, las autoridades bolivianas han conseguido su objetivo, gracias al apoyo de 168 de los 183 países que forman parte de la Convención de Viena. La propuesta de La Paz solo ha contado con la objeción de los 15 restantes.

"Ha sido un resultado increíble, que nunca se ha dado porque hemos sido un país pionero a la hora de usar esta metodología de reivindicar errores producto de la dictadura del pasado", ha dicho, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Por ello, el vicecanciller ha considerado que se trata de "un día histórico" para el pueblo boliviano.

Tras esta primera victoria, Morales ya ha anunciado otra "batalla" en Naciones Unidas para que Bolivia pueda exportar hoja de coca, aunque cumpliendo con el artículo del tratado internacional que prohíbe comercializar cualquier sustancia con alcaloides.

Con esa finalidad, el líder socialista ha anunciado también un proceso de industrialización del mercado de la hoja de coca, que comenzará con un plan para la extracción de los alcaloides contenidos en esta planta.

Morales ha adelantado que intentará recabar el apoyo de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) --Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas-- para ejercer mayor presión en la ONU.


View the original article here