Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta armas. Mostrar todas las entradas

ONU fracasa de nuevo para lograr tratado sobre comercio de armas

Las 193 países miembro de la ONU fracasaron el jueves al no alcanzar un acuerdo sobre un proyecto de tratado para reglamentar el comercio internacional de armas convencionales, debido al bloqueo de Irán, Corea del Norte y Siria, informó el presidente de la conferencia, Peter Woolcott.

"No hay consenso para adoptar este año" el texto, declaró Woolcott, después de que los tres países reafirmaran su negativa al tratado en sesión plenaria.

México, apoyado por varios países de África y América Latina (Nigeria, Costa Rica, Chile y Colombia) propuso que el texto sea adoptado a pesar de todo sin votación, algo a lo que se opuso determinantemente el representante ruso. "Esta manipulación del consenso es totalmente inaceptable, Rusia se opone", afirmó.

Kenia, seguido por otros países como Reino Unido, sugirió que el texto del proyecto de tratado sea enviado a la Asamblea General de la ONU para su adopción.

"Un buen y sólido tratado fue bloqueado por Corea del Norte, Irán y Siria, pero la mayor parte de los países quieren una reglamentación", afirmó la representante británica, Jo Adamson, que se declaró "decepcionada". "Vamos a enviar este texto a la Asamblea General desde el momento en que sea posible, esto no es un fracaso, sin un éxito retrasado", afirmó.

Cuando convocó esta sesión de negociaciones en una resolución en diciembre, la Asamblea General había previsto esta posibilidad en caso de bloqueo. Según fuentes diplomáticas, la Asamblea podría tratar este asunto el próximo martes.

El proyecto del tratado intenta aplicar una moral a la venta de armas convencionales, un mercado que mueve 80.000 millones de dólares al año.

El principio es que cada país evalúe, antes de cada transacción, si las armas vendidas podrían llegar a ser utilizadas para esquivar un embargo internacional, cometer genocidio u otras "violaciones graves" a los derechos humanos, o si pueden caer en manos de terroristas o criminales.

El tratado abarcaría a tanques, vehículos blindados y aviones de combate, sistemas de artillería de gran calibre, helicópteros de ataque, barcos de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas ligeras.

El tratado está en negociaciones desde hace siete años. Una sesión precedente de negociaciones tuvo lugar en julio y no resultó exitosa.

"El mundo ha sido secuestrado por tres países", deploró Anna Macdonald, de la ONG Oxfam. "El tratado se convertirá en realidad, es una cuestión de tiempo", afirmó.

Amnistía Internacional también lamentó el bloqueo del proyecto, tildándolo de movimiento "profundamente cínico".

Los tres países detractores expusieron diferentes razones para el rechazo del tratado.

El embajador iraní ante la ONU, Mohamed Jazaee, afirmó que el tratado somete a los países compradores de armas a un decreto de los exportadores que ignora "los derechos de los pueblos bajo ocupación colonial", así como "el derecho natural de los Estados de defenderse contra una agresión".

El representante norcoreano juzgó por su parte que el texto "no era equilibrado" y que podría ser "manipulado políticamente por los principales exportadores".

Por su parte, el embajador sirio ante la ONU, Bashar Jaafari, deploró que el texto no cubre "el comercio ilegal de armas que apoya al terrorismo", en referencia a la oposición siria que, según Damasco, es armada por los países del Golfo y Turquía.

Las armas cubiertas van de pistolas a aviones y navíos de guerra, pasando por los misiles.

Estados Unidos -principal proveedor de armas del mundo- afirmó tras la reunión que el borrador "contenía nuestros objetivos para lograr un texto fuerte, equilibrado y aplicable que permitiría aumentar las prohibiciones de estándares comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales", explicó el jefe de la delegación, Tom countryman.

Rusia reconoció que en el texto había "omisiones" y "dudosas" cláusulas, como por ejemplo el nulo control de transferencias de armas a grupos rebeldes.

Durante las negociaciones, que comenzaron el 18 de marzo, 69 países firmaron una declaración pidiendo que el tratado sobre el comercio de armas convencionales incluyera las municiones


View the original article here

La ONU adopta el primer tratado sobre el comercio mundial de armas clásicas

La Asamblea General de la ONU adoptó este martes en Nueva York el primer tratado que reglamenta el comercio internacional de armas clásicas, sin alcanzar, sin embargo, un consenso entre todos los países miembros a pesar de siete años de negociaciones.

El texto fue aprobado por una fuerte mayoría de 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones, entre estas últimas las de Rusia, China, India y los países latinoamericanos del ALBA, constató la AFP.

Este tratado es el primero que reglamenta la venta de armas convencionales, un mercado de unos 60.000 millones de dólares al año, y el primer texto mayor sobre desarme desde la adopción de la prohibición de ensayos nucleares en 1996.

"Tras siete años de arduos trabajos que culminaron las dos última semanas, tenemos ante nosotros un documento equilibrado y robusto", dijo el embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, al presentar el texto, impulsado por un centenar de países (entre ellos Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia).

Este mismo documento de 15 páginas negociado en Nueva York durante diez días había sido bloqueado el jueves pasado por Corea del Norte, Siria e Irán, imposibilitando su adopción por consenso. Estos tres países votaron en contra en la votación por mayoría simple llevada a cabo este martes.

A estos rechazos se sumaron las abstenciones de potencias como Rusia, China e India. Los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua también optaron por esta alternativa.

"Se ha decidido forzar ante la Asamblea General de la ONU una decisión que no ha logrado el consenso esperado", afirmó el embajador cubano, Rodolfo Reyes, denunciando que el texto otorga "privilegios a los principales países exportadores" a la hora de evaluar si se debe hacer una venta o no.

Después de la votación de este martes, cada país queda ahora libre de suscribir o no el tratado y ratificarlo. El convenio entrará en vigor tras su ratificación por un mínimo de 50 países, un proceso que podría llevar de uno a dos años, según el diplomático australiano Peter Woolcott, que presidió la conferencia en la que se negoció el texto. Para Woolcott, el hecho de que no se haya alcanzado un consenso no modifica las expectativas: "Tendría un poco más de legitimidad si hubiese sido adoptado por consenso pero al fin y al cabo lo importante es la implementación", explicó.

El principio del tratado consiste en que cada país debe evaluar, antes de toda transacción, si las armas vendidas pueden ser utilizadas para eludir un embargo internacional, cometer un genocidio y otras "violaciones graves" de los derechos humanos o caer en manos de terroristas o criminales.

En todos estos casos, el país exportador estará obligado a rechazar la transacción.

Las armas incluidas van desde las pistolas hasta aviones y barcos de guerra, pasando por los misiles. La lista no comprende los 'drones', los transportes blindados de tropas y los equipos destinados a las fuerzas del orden.

El tratado incluye todas las transferencias internacionales (importación, exportación, tránsito) y la intermediación.

Estados Unidos, el principal abastecedor de armas del planeta con 30% del mercado y que había hecho fracasar una negociación en julio pasado, indicó estar listo para firmar el convenio, aunque su ratificación por el Congreso no es segura. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo esperar que el texto ayude a "reducir el riesgo de que la transferencia internacional de armas convencionales sea utilizada para perpetrar los peores crímenes mundiales, incluyendo terrorismo, genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad", según un comunicado.

Por su lado, la Coalición de Control de Armas, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales en 120 países, celebraron de inmediato el voto en la ONU y pidieron comenzar cuanto antes el proceso de firma y ratificación del tratado, según un comunicado.

"Es un momento increíble. Por primera vez en la historia, tenemos un trabajo internacional legalmente vinculante que regulará el negocio mundial más mortífero, el comercio de armas", dijo una responsable de Oxfam, Anna Macdonald, citada en el texto.


View the original article here

El negocio de las armas de Hugo Chávez

Hugo Chávez acompañado por varias mujeres del Ejército (AP)En 2010, Hugo Chávez informó de un plan para fortalecer el poder militar venezolano al tiempo que alardeaba del hallazgo de nuevas reservas petroleras que consolidaban al país como el mayor depósito mundial de crudo con casi 300.000 millones de barriles.

[Te puede interesar: La supuesta fortuna de Hugo Chávez] Obviamente la segunda noticia solapó a la primera. Sin embargo, dos años más tarde, los informes del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri) certificaron que Venezuela aumentó un 555% sus importaciones de armas desde 2007 pasando del puesto del número 46 al 15 en la lista de mayores importadores mundiales.

[Relacionado: Teorías de la conspiración sobre la muerte de Chávez]

Entre la mercancía adquirida destacan tanques T-72B1, sistemas de misiles antiaéreos de corto alcance S-125 Pechora-2M y S-300, helicópteros de ataque Mi-28, cazas multifuncionales Su-30MK2, vehículos blindados de infantería BMP-3? y BTR-80?, obuses autopropulsados 2S19 Msta-S, lanzamisiles múltiples y morteros autopropulsados.


Partidarios de Chávez alzan sus armas (AP)Estos jugosos contratos suscritos con Rusia y España, entre otros, han venido otorgando a Venezuela un poder militar, aparentemente sobredimensionado. Las presiones entre Caracas y Washington nunca han pasado del boicot por lo que el temor a un ataque militar parece descabellado. ¿Por qué compró Hugo Chávez tantas armas?

En 2011 Douglas Fraser, General del Ejército de los Estados Unidos, expresó sus reservas a los negocios armamentísticos venezolanos  por la creciente influencia de Rusia, China e Irán en Latinoamérica.

"Aunque es más diplomática y comercial que otros de sus países amigos, a EE UU le preocupa la venta de armas automáticas a Venezuela porque pueden acabar en manos equivocadas", señaló.

Chávez pasa revista a los cadetes del ejército (AP)Las sospechas norteamericanas se cimentan en que Rusia se vio obligada a paralizar en 2011 la venta de su sistema de baterías antimisiles S-300  a Irán debido a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El contrato, no obstante, no cayó en el olvido dado que meses después Venezuela lo recompró pese a poseer suficientes sistemas antimisiles comprados con anterioridad.

El rastro de las transacciones económicas apuntó directamente al régimen de Teherán aunque el hermetismo iraní impidió a los inspectores comprobar si Hugo Chávez ejerció de intermediario en la compraventa.


View the original article here

Hallan 106 armas de fuego y más de 8.000 municiones en el registro de la cárcel de Uribana

CARACAS, 8 (EUROPA PRESS)

Las autoridades venezolanas se han incautado de 106 armas de fuego y 8.568 municiones en el registro que han llevado a cabo en la cárcel de Uribana, ubicada en el estado de Lara (noroeste), donde el pasado 25 de enero tuvo lugar un motín que se saldó con la muerte de 58 reos.

Así lo ha anunciado la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, en una rueda de prensa en la que, además, ha indicado que todas las víctimas mortales han sido identificadas y entregadas a sus respectivas familias.

Varela ha denunciado que el día que se produjo el motín "los reos habían sido manipulados por informaciones de la prensa, que colocó en la opinión pública imágenes de tanquetas, diciendo que íbamos a tomar el centro penitenciario".

"Tengo en mi poder grabaciones y fotografías que dan cuenta, por testimonio de los propios privados de libertad, de los funcionarios y de la Guardia Nacional, de cómo se venían realizando los preparativos para un requisa", ha dicho.

El motín se desató cuando efectivos militares accedieron al centro penitenciario para realizar el primer registro oficial desde 2009. Los reos se enfrentaron a los uniformados, llegándose a escuchar disparos y explosiones de granadas, al creer que estaban intentando asaltar la prisión.

Entonces, Varela ya atribuyó los altercados a "personas malintencionadas" que añaden "elementos de terror a la crisis penitenciaria", así como a "grupos minoritarios" que ansiaban controlar la cárcel de Uribana.

El suceso suscitó un enérgico reproche de Naciones Unidas, que expresó su preocupación por "el alarmante patrón de violencia en las cárceles venezolanas" y lo atribuyó a sus "malas condiciones", a "las demoras judiciales" y al "excesivo recurso a las detenciones preventivas".

No es la primera vez que Venezuela vive una crisis penitenciaria. El peor episodio se vivió en junio de 2011, cuando presos de la cárcel El Rodeo, cerca de Caracas, se amotinaron un mes, dando lugar al despliegue de las fuerzas de seguridad. Según el Gobierno, murieron 20 presos, aunque los familiares hablan de un centenar.

Desde las propias cárceles y desde organizaciones defensoras de los Derechos Humanos se ha denunciado insistentemente el hacinamiento en las prisiones venezolanas. Tras la crisis de El Rodeo, el Gobierno se comprometió a solucionar el problema, pero aún no lo ha hecho.

En este caso, Varela ha anunciado el cierre de la cárcel de Uribana y su rehabilitación para otros usos, que no ha detallado. "Como se puede observar, ya se están haciendo los trabajos de recuperación de este espacio", ha dicho en la rueda de prensa de este jueves.


View the original article here

Menganno, un 'superhéroe' argentino imputado por portar armas sin permiso

"Menganno", una suerte de superhéroe argentino que busca prevenir el delito en la periferia sur de Buenos Aires, quedó imputado por portación de armas tras denunciar que ahuyentó a tiros a supuestos delincuentes, informó el miércoles una fuente policial.

Este personaje que se había hecho mediáticamente conocido en 2010 y que se pasea enmascarado para ocultar su identidad, resultó ser Oscar Lefosse, de 43 años, un exoficial de la Policía Federal (PF) que prestó servicio entre 1986 y 1996 y cuyo permiso de porte de armas estaba vencido hacía un año.

"Menganno" denunció el lunes que tres delincuentes intentaron asaltarlo mientras viajaba junto a su mujer en auto y dijo haberse defendido disparándoles desde adentro del vehículo con su pistola Glock calibre .40, en respuesta a un supuesto ataque a tiros.

En Facebook, donde se presenta como "Menganno, Tu super Héroe" y tiene más de 33.000 seguidores, el expolicía publicó una fotografía de su auto baleado y asegura que él también fue blanco de disparos.

"No estoy loco, me siento protegido por mis buenas acciones", dijo.

Según las pericias, el parabrisas y el parante delantero derecho del automóvil presentaban 14 balazos pero los tiros provendrían todos del interior del auto, dijo un jefe policial citado por la agencia Telam.

"Podría haber matado a un vecino, a un inocente, es un irresponsable", advirtió la fuente.

En una entrevista con la AFP en 2010, "Menganno" se describía como "un superhéroe real, de carne y hueso. Mi objeto es que todos seamos más buenos y solidarios. La injusticia me pone mal".

Aseguraba entonces que a modo de defensa sólo llevaba una linterna grande, una brújula y un agresivo gas pimienta en spray pero decía tener un negocio "vinculado con la seguridad" que no quiso precisar.

"No ando en la calle armado, el arma la tengo en mi casa", repitió este miércoles en declaraciones a la televisión.

Ahora, la imputación por portación de armas sin permiso terminó con el anonimato que mantenía escondiendo su indentidad detrás de una máscara azul y celeste, a tono con su traje y un escudo, como un "Batman" o "Capitán América" vernáculo.


View the original article here

Nueva York aprueba las normas más duras sobre armas

Nueva York, 15 ene (EFE).- El estado de Nueva York aprobó hoy las normas más duras sobre posesión de armas de fuego de todo EEUU, centradas en las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad, en respuesta a la matanza escolar de Newtown de hace un mes.

La Cámara estatal respaldó hoy por 104 votos a 43 una medida que había sido aprobada a última hora de la noche del lunes por el Senado neoyorquino por 43 votos frente a 18.

Estas medidas fueron promovidas por el gobernador estatal, el demócrata Andrew Cuomo, en respuesta a la matanza de Newtonw (Connecticut), lo que convierte a Nueva York en el primer estado del país en aprobar leyes más estrictas tras esa tragedia, en la que fueron asesinados veinte niños y seis adultos en una escuela primaria.

Cuomo firmó inmediatamente después la entrada en vigor de la medida, en un acto en el que se felicitó del resultado e intentó tranquilizar a los dueños legales de armas de fuego.

"Esta legislación no se dirige hacia los cazadores, los deportistas o los dueños legales que usan sus armas de forma adecuada. Se dirige a reducir la violencia y a hacer de Nueva York un lugar más seguro", insistió.

Las medidas incluyen extender la definición de armas de asalto prohibidas, de forma que se prohíben las pistolas semiautomáticas y los rifles con cargadores separados, así como las escopetas semiautomáticas, siempre que tengan alguna característica técnica militar (como los sistemas para impedir los destellos de los disparos o la empuñadura antideslizante).

Los habitantes del estado que ya posean legalmente armas de estas características podrán mantenerlas, pero deberán registrarse obligatoriamente ante las autoridades.

Otra medida importante es la prohibición de todos los cargadores con capacidad para más de siete balas.

Por ejemplo, el autor de la matanza de Newtown usó un rifle semiautomático (la versión civil del M-16 que se usa en las fuerzas armadas de EEUU) y numerosos cargadores de 30 balas.

También se obliga a verificar los antecedentes penales de los compradores en todas las ventas de armas, incluyendo las que tienen lugar entre particulares, y se endurecen las penas para quienes trafiquen ilegalmente con armas o cometan delitos con armas de fuego.

También se vigilarán las ventas de municiones, de forma que habrá una alerta cuando se produzcan operaciones de gran envergadura.

Finalmente, los profesionales de la salud deberán comunicar a las autoridades cuándo consideran que una persona sufre problemas mentales que la hacen potencialmente peligrosa.

Este punto ha creado interrogantes entre psiquiatras y psicólogos, que temen que tengan que violar la confidencialidad sobre la salud mental de sus pacientes.

La decisión de la Asamblea de Nueva York se produjo un día antes de que el presidente estadounidense, Barack Obama, presente propuestas a nivel nacional para limitar la posesión de armas de fuego, también en respuesta a la matanza de Newtown.

La Asociación Nacional del Rifle (NRA), que defiende el derecho a la libre posesión de armas, criticó hoy que Cuomo empleara un procedimiento de urgencia para sacar adelante estas medidas, sin apenas dar tiempo a los legisladores a estudiarlas.

El fiscal general del estado, Eric Schneiderman, señaló tras la votación que se han tomado "medidas decisivas para proteger a los neoyorquinos de la violencia con armas de fuego".

Analistas locales han señalado que la rapidez de la respuesta neoyorquina al tiroteo de Newtown puede ayudarle a ganar relevancia nacional en caso de que se decida a optar a la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 2016.

Responsables de otros estados del noreste de EEUU, como el propio Connecticut, Maryland y Delaware, también han avanzado su intención de poner límites a la posesión de armas de asalto y de cargadores de alta capacidad.


View the original article here