Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas

UE y EE.UU. firman un tratado para armonizar sus normas tecnológicas y facilitar el comercio

Pretende allanar el camino a la negociación del tratado de libre comercioAfecta a 10 áreas, como medioambiente, energía, transporte, salud o ingenieríaVídeos relacionados Vídeo Audios relacionados Europa abierta en Radio 5 - Tratado de libre comercio UE-USA RTVE.es/AGENCIAS 

La Unión Europea (UE) y EE.UU. han anunciado este jueves un nuevo acuerdo de cooperación científica para aproximar sus normativas tecnológicas y facilitar así los intercambios comerciales. De esta forma, se pretende allanar el terreno para las negociaciones del tratado de libre comercio que negocian ambas partes desde el pasado día 8.


El acuerdo, firmado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés), contempla la aplicación de medidas comunes en materia tecnológica para abrir más el comercio entre ambas potencias, según informa la Comisión Europea en un comunicado.


Al armonizar sus normas tecnológicas, estas instituciones esperan eliminar determinados procedimientos administrativos que dificultaban el comercio de bienes tecnológicos, destaca Bruselas en su nota.


Como ejemplo, el Ejecutivo comunitario cita las dificultades en el comercio de vehículos entre ambas partes, que hasta ahora debían realizar dos controles de seguridad (uno en el país de origen y otro, en el de destino) por la diferencia de normativas tecnológicas.


El director general del JRC, Dominique Ristori, ha destacado que este acuerdo es "especialmente relevante" de cara al próximo Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), que prevé crear la mayor zona de librecomercio del mundo.


Así, Ristori subraya que el tratado firmado este jueves creará "un marco general para la cooperación transatlántica" en normativas y medidas en diez áreas: medioambiente y clima, energía, transporte, seguridad, salud, nutrición, nanotecnología, ingeniería civil, tecnologías de la información y radiometría óptica marina.


También el director del NIST, Patrick Gallagher, se ha mostrado satisfecho con el nuevo convenio y ha asegurado que supone una oportunidad para "mirar hacia adelante, a nuevas y excitantes áreas de interacción que servirán para apoyar en última instancia la relación entre UE y EE.UU."


"Trabajando juntos podemos avanzar a través de las respectivas fortalezas del otro para promover la ciencia", ha asegurado Gallagher en el mismo comunicado.


Este nuevo convenio entre la Unión Europea y EE.UU. se fundamenta en el acuerdo de cooperación científica y tecnológica que ambas partes firmaron en 1997.


View the original article here

ONU fracasa de nuevo para lograr tratado sobre comercio de armas

Las 193 países miembro de la ONU fracasaron el jueves al no alcanzar un acuerdo sobre un proyecto de tratado para reglamentar el comercio internacional de armas convencionales, debido al bloqueo de Irán, Corea del Norte y Siria, informó el presidente de la conferencia, Peter Woolcott.

"No hay consenso para adoptar este año" el texto, declaró Woolcott, después de que los tres países reafirmaran su negativa al tratado en sesión plenaria.

México, apoyado por varios países de África y América Latina (Nigeria, Costa Rica, Chile y Colombia) propuso que el texto sea adoptado a pesar de todo sin votación, algo a lo que se opuso determinantemente el representante ruso. "Esta manipulación del consenso es totalmente inaceptable, Rusia se opone", afirmó.

Kenia, seguido por otros países como Reino Unido, sugirió que el texto del proyecto de tratado sea enviado a la Asamblea General de la ONU para su adopción.

"Un buen y sólido tratado fue bloqueado por Corea del Norte, Irán y Siria, pero la mayor parte de los países quieren una reglamentación", afirmó la representante británica, Jo Adamson, que se declaró "decepcionada". "Vamos a enviar este texto a la Asamblea General desde el momento en que sea posible, esto no es un fracaso, sin un éxito retrasado", afirmó.

Cuando convocó esta sesión de negociaciones en una resolución en diciembre, la Asamblea General había previsto esta posibilidad en caso de bloqueo. Según fuentes diplomáticas, la Asamblea podría tratar este asunto el próximo martes.

El proyecto del tratado intenta aplicar una moral a la venta de armas convencionales, un mercado que mueve 80.000 millones de dólares al año.

El principio es que cada país evalúe, antes de cada transacción, si las armas vendidas podrían llegar a ser utilizadas para esquivar un embargo internacional, cometer genocidio u otras "violaciones graves" a los derechos humanos, o si pueden caer en manos de terroristas o criminales.

El tratado abarcaría a tanques, vehículos blindados y aviones de combate, sistemas de artillería de gran calibre, helicópteros de ataque, barcos de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas ligeras.

El tratado está en negociaciones desde hace siete años. Una sesión precedente de negociaciones tuvo lugar en julio y no resultó exitosa.

"El mundo ha sido secuestrado por tres países", deploró Anna Macdonald, de la ONG Oxfam. "El tratado se convertirá en realidad, es una cuestión de tiempo", afirmó.

Amnistía Internacional también lamentó el bloqueo del proyecto, tildándolo de movimiento "profundamente cínico".

Los tres países detractores expusieron diferentes razones para el rechazo del tratado.

El embajador iraní ante la ONU, Mohamed Jazaee, afirmó que el tratado somete a los países compradores de armas a un decreto de los exportadores que ignora "los derechos de los pueblos bajo ocupación colonial", así como "el derecho natural de los Estados de defenderse contra una agresión".

El representante norcoreano juzgó por su parte que el texto "no era equilibrado" y que podría ser "manipulado políticamente por los principales exportadores".

Por su parte, el embajador sirio ante la ONU, Bashar Jaafari, deploró que el texto no cubre "el comercio ilegal de armas que apoya al terrorismo", en referencia a la oposición siria que, según Damasco, es armada por los países del Golfo y Turquía.

Las armas cubiertas van de pistolas a aviones y navíos de guerra, pasando por los misiles.

Estados Unidos -principal proveedor de armas del mundo- afirmó tras la reunión que el borrador "contenía nuestros objetivos para lograr un texto fuerte, equilibrado y aplicable que permitiría aumentar las prohibiciones de estándares comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales", explicó el jefe de la delegación, Tom countryman.

Rusia reconoció que en el texto había "omisiones" y "dudosas" cláusulas, como por ejemplo el nulo control de transferencias de armas a grupos rebeldes.

Durante las negociaciones, que comenzaron el 18 de marzo, 69 países firmaron una declaración pidiendo que el tratado sobre el comercio de armas convencionales incluyera las municiones


View the original article here

La ONU adopta el primer tratado sobre el comercio mundial de armas clásicas

La Asamblea General de la ONU adoptó este martes en Nueva York el primer tratado que reglamenta el comercio internacional de armas clásicas, sin alcanzar, sin embargo, un consenso entre todos los países miembros a pesar de siete años de negociaciones.

El texto fue aprobado por una fuerte mayoría de 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones, entre estas últimas las de Rusia, China, India y los países latinoamericanos del ALBA, constató la AFP.

Este tratado es el primero que reglamenta la venta de armas convencionales, un mercado de unos 60.000 millones de dólares al año, y el primer texto mayor sobre desarme desde la adopción de la prohibición de ensayos nucleares en 1996.

"Tras siete años de arduos trabajos que culminaron las dos última semanas, tenemos ante nosotros un documento equilibrado y robusto", dijo el embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, al presentar el texto, impulsado por un centenar de países (entre ellos Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia).

Este mismo documento de 15 páginas negociado en Nueva York durante diez días había sido bloqueado el jueves pasado por Corea del Norte, Siria e Irán, imposibilitando su adopción por consenso. Estos tres países votaron en contra en la votación por mayoría simple llevada a cabo este martes.

A estos rechazos se sumaron las abstenciones de potencias como Rusia, China e India. Los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua también optaron por esta alternativa.

"Se ha decidido forzar ante la Asamblea General de la ONU una decisión que no ha logrado el consenso esperado", afirmó el embajador cubano, Rodolfo Reyes, denunciando que el texto otorga "privilegios a los principales países exportadores" a la hora de evaluar si se debe hacer una venta o no.

Después de la votación de este martes, cada país queda ahora libre de suscribir o no el tratado y ratificarlo. El convenio entrará en vigor tras su ratificación por un mínimo de 50 países, un proceso que podría llevar de uno a dos años, según el diplomático australiano Peter Woolcott, que presidió la conferencia en la que se negoció el texto. Para Woolcott, el hecho de que no se haya alcanzado un consenso no modifica las expectativas: "Tendría un poco más de legitimidad si hubiese sido adoptado por consenso pero al fin y al cabo lo importante es la implementación", explicó.

El principio del tratado consiste en que cada país debe evaluar, antes de toda transacción, si las armas vendidas pueden ser utilizadas para eludir un embargo internacional, cometer un genocidio y otras "violaciones graves" de los derechos humanos o caer en manos de terroristas o criminales.

En todos estos casos, el país exportador estará obligado a rechazar la transacción.

Las armas incluidas van desde las pistolas hasta aviones y barcos de guerra, pasando por los misiles. La lista no comprende los 'drones', los transportes blindados de tropas y los equipos destinados a las fuerzas del orden.

El tratado incluye todas las transferencias internacionales (importación, exportación, tránsito) y la intermediación.

Estados Unidos, el principal abastecedor de armas del planeta con 30% del mercado y que había hecho fracasar una negociación en julio pasado, indicó estar listo para firmar el convenio, aunque su ratificación por el Congreso no es segura. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo esperar que el texto ayude a "reducir el riesgo de que la transferencia internacional de armas convencionales sea utilizada para perpetrar los peores crímenes mundiales, incluyendo terrorismo, genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad", según un comunicado.

Por su lado, la Coalición de Control de Armas, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales en 120 países, celebraron de inmediato el voto en la ONU y pidieron comenzar cuanto antes el proceso de firma y ratificación del tratado, según un comunicado.

"Es un momento increíble. Por primera vez en la historia, tenemos un trabajo internacional legalmente vinculante que regulará el negocio mundial más mortífero, el comercio de armas", dijo una responsable de Oxfam, Anna Macdonald, citada en el texto.


View the original article here

África contaba con una "alta diversidad" de pingüinos prehistóricos - El Comercio

(BBC Mundo). Pingüinos y África parecieran no pegar en la misma foto.

Sin embargo hace 10-12 millones de años al menos cuatro especies de pingüinos coexistieron en el hoy denominado “continente seco”.

Así lo demostró un estudio de 17 fragmentos fósiles encontrados a fines de 2010 entre rocas y sedimentos de una excavación de una planta industrial de acero, cerca de Ciudad del Cabo en Sudáfrica.

Los hallazgos fósiles, descritos en la última edición de la Revista de Zoología de la Linnean Society)1096-3642 , representan la evidencia más antigua de estas aves en África, anteriores a los fósiles de entre 5 y 7 millones de años descritos anteriormente.

Los coautores Daniel Thomas del Museo Nacional de Historia Natural y Dan Ksepka del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva reconocieron los 17 fragmentos de huesos como piezas de columna vertebral, esternón, alas y patas de varias especies extintas de pingüinos.

Según el estudio de los huesos, estas especies se extendieron casi por todo el espectro de tamaños conocidos, desde un diminuto pingüino de 0,3 m de altura, hasta una imponente especie de cerca de 0,9 m.

El pingüino burro

Sólo una especie de pingüinos vive actualmente en África: el pingüino africano (Spheniscus demersus), también conocido como pingüino del Cabo o de anteojos.

Calificada como una especie en peligro de extinción desde 2010, estos pingüinos son denominados en inglés como “Jackass”, por su fuerte forma de llamar, parecida a un burro rebuznando.

Sin embargo, el sonido podría estar próximo a desaparecer.

El número de estas aves ha disminuido un 80% en los últimos 50 años. La caída se debe principalmente a los vertidos de petróleo y a la pesca excesiva de sardinas y anchoas, el alimento favorito del único pingüino que queda habitando en África.

Las razones de la extinción de los pingüinos prehistóricos, eso sí, no están tan claras.

Las lagunas en el registro fósil hacen difícil determinar si las extinciones fueron repentinas o graduales. “Es como ver dos cuadros de una película”, dijo el coautor Daniel Ksepka. “Tenemos un marco de 5.000.000 de años, y un marco a los 10-12 millones de años”.

“No sabemos qué pasó en el medio”, le aclara Thomas a BBC Mundo.

Exactamente cuándo y por qué la diversidad de pingüinos en África cayó en picada es aún un misterio.

Los seres humanos probablemente no tienen la culpa, dicen los investigadores, porque para cuando los primeros humanos modernos llegaron a Sudáfrica, todas las especies de pingüinos -menos la actual- habían ya desaparecido.

Una posibilidad más probable es que la subida y bajada del nivel del mar terminó por eliminar los sitios seguros para la anidación.

“Podemos presentarlo como una hipótesis”, le señala Thomas a BBC Mundo, ya que no hay evidencia empírica en los fósiles encontrados sobre las razones de su extinción.

Aunque los pingüinos pasan la mayor parte de su vida nadando en el océano, utilizan islas cercanas a la costa para construir sus nidos y criar a sus polluelos.

Reconstrucciones de la superficie terrestre sugieren que 5.000.000 de años atrás -cuando por lo menos cuatro especies de pingüinos todavía habitaban en África- el nivel del mar en la costa de Sudáfrica era 90 metros más alto de lo que es hoy, inundando las zonas bajas y convirtiendo la región en una red de islas.

Una mayor cantidad de islas implicaba más playas donde poder tener las crías y mantenerlas a salvo de los depredadores del continente.

Sin embargo, con la reducción del nivel del mar, las islas se volvieron a conectar al continente por puentes de tierra, lo que habría acabado con las playas de anidación y facilitado el acceso a los depredadores.


View the original article here

Capa por capa se producen prototipos de tres dimensiones - El Comercio (Ecuador)

Logo Grupo EL COMERCIO © Derechos reservados 2013 Grupo EL COMERCIO Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO Términos y Condiciones.

Logo GDA | Logo comScore


View the original article here

Laboratorio bajo la piel: implante electrónico realiza análisis ... - El Comercio

BBC Mundo. Con un nuevo invento de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) en Suiza, podría acabarse eso de tener que ir a hacerse análisis de sangre regularmente a la clínica u hospital.

Un grupo de investigadores presentó esta semana un minúsculo implante electrónico para ser colocado bajo la piel y hacer las veces de laboratorio portátil: analizando la sangre y detectando sustancias en el cuerpo.

Los datos obtenidos se transmiten luego al exterior por vía Bluetooth y a través de las redes de telefonía móvil.

Según explicaron los investigadores, el dispositivo puede detectar hasta cinco proteínas y ácidos orgánicos simultáneamente, para luego transmitirlos directamente a la computadora del médico.

“Este método permitirá un cuidado más personalizado que los que pueden proporcionar los análisis de sangre convencionales”, explicaron sus desarrolladores en un comunicado.

La idea es poder controlar mejor la evolución de los pacientes, y en especial los que sufren enfermedades crónicas o los que están siendo tratados con quimioterapia.

Aunque el prototipo está todavía en una fase experimental, los científicos dicen que ya ha demostrado ser fiable a la hora de rastrear sustancias que pueden llevar a la detección de ciertas enfermedades.

“DETECTA CUALQUIER COSA”
El implante fue desarrollado por Giovanni de Micheli y Sandro Carrara de la EPFL. Tiene un volumen de cinco milímetros cúbicos y consta de cinco sensores, radiotransmisor y un sistema de suministro de energía.

Un parche-batería de 1/10 vatios ubicado fuera del cuerpo le proporciona energía a través de la piel del paciente, para no tener que someterlo a cirugía cada vez que ésta precisa ser cambiada.

Para transmitir la información, el implante emite unas ondas de radio a una frecuencia segura, luego el parche exterior recolecta los datos y los transmite por Bluetooth a un teléfono celular, que luego los envía al médico.

En cuanto a los sensores, para capturar las sustancias del cuerpo, constan de una cobertura de enzimas.

“Podemos detectar cualquier cosa”, explicó De Micheli, “pero las enzimas tienen una vida limitada y tenemos que diseñarlas para que duren lo máximo posible”.

“Las enzimas que están siendo probadas funcionan bien por un mes y medio; esto es bastante tiempo para muchas aplicaciones”, apuntó, “además, el implante es muy fácil de quitar y poner, ya que es muy pequeño”.

PACIENTES CON CÁNCER
Según explicaron, este tipo de implante podría ser muy útil en pacientes tratados con quimioterapia, ya que actualmente los oncólogos tienen que hacer uso de análisis de sangre ocasionales para evaluar la tolerancia al tratamiento.

Con este sistema es difícil para los médicos administrar la dosis correcta, por lo que De Micheli está convencido de que el implante solucionaría el problema al permitir un tratamiento más personalizado.

“Permitirá un control directo y continuo no basado en franjas de edad o análisis de sangre semanales”.

El prototipo ya ha sido probado para detectar cinco sustancias distintas y para su elaboración participaron expertos en electrónica, en computación, doctores y biólogos del EPFL, el Instituto di Ricerca di Bellinzona, el Instituto Federal de Investigación para la Ciencia de los Materiales y la Tecnología (EMPA) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.


View the original article here

Ribadesella saca el comercio a la calle

Ribadesella,


P. MART?NEZ


La und?cima Feria del Comercio y la Industria de Ribadesella ofrecer?, entre ma?ana y el domingo, las oportunidades de compra de 22 establecimientos de la villa. La feria est? organizada por la Asociaci?n de Industria y Comercio de Ribadesella (Aicor), tiene entrada gratuita y se ubicar? en una carpa instalada en el Paseo Princesa Letizia.


El evento comercial abrir? sus puertas ma?ana a las 17 horas y el horario del s?bado ser? de 10 a 22 horas, aproximadamente, con un tiempo para comer. El domingo, ?ltimo d?a que los clientes pueden aprovechar, la feria abrir? a las 11 y cerrar? en torno a las 19.30 o 20 horas, en funci?n del p?blico que haya.


La riosellana fue la primera feria del comercio de la comarca y en 2003 llev? productos de ?stock? a la plaza de abastos de la villa. Sin embargo, ha evolucionado y ahora ofrece oportunidades en los productos m?s variopintos, con independencia de la temporada: desde textil hasta calefacciones, pasando por gestor?as u otros servicios.


La feria de este a?o dar? cabida, adem?s, a las organizaciones que trabajan en Ribadesella para ayudar a quien m?s lo necesita, C?ritas y Cruz Roja.


Ambos colectivos tendr?n un stand en la carpa, cuyos gastos cubrir? Aicor. La solidaridad promovida por los comerciantes riosellanos se ha hecho extensiva a otros vecinos del concejo, pues el pintor Emilio P?rez ha donado dos de sus cuadros para que los sorteen a favor de C?ritas y Cruz Roja. Tambi?n estar?n presentes los restaurantes asociados, que informar?n de sus men?s, y dentro del recinto cubierto habr? servicio de bar. El coro local ?La Fuentina? contar? asimismo con un stand, en el que dispondr?n un rastrillo para recaudar fondos con los que financiarse. Los propios coralistas han cedido objetos y otro pintor local, Pepe Zapico, tambi?n ha donado dos de sus obras para la causa.


View the original article here

Kerry y Ashton ven "enormes posibilidades" en negociaciones comercio EEUU-UE

Washington, 14 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y la responsable de Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, celebraron hoy las "enormes posibilidades" de las negociaciones para crear una zona común de libre comercio.

Kerry y Ashton se reunieron hoy en Washington con el anuncio del comienzo de las negociaciones comerciales como asunto principal, según adelantaron a periodistas antes del encuentro.

"Creo que hay enormes posibilidades (en el acuerdo)", dijo Kerry. "Crearemos empleos, y atraeremos a más mercados como consecuencia de ello. Y es algo que podemos aprobar. Sabemos que hay dificultades, pero creo que éste es un momento en el que podemos hacerlo", añadió.

Por su parte, Ashton consideró que el inicio de las negociaciones es "muy emocionante" a ambos lados del Atlántico, y confió en que "pueden completarse en un tiempo razonable".

"Creo que esto añadirá un gran valor a nuestra relación, y será igualmente importante para apoyar a nuestras economías y a nuestros países con empleos", consideró la alta representante de la UE.

Las conversaciones fueron anunciadas el martes en el discurso del Estado de la Unión del mandatario de EE.UU., Barack Obama, y confirmadas el miércoles en Bruselas por el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.

Kerry aseguró hoy que la estrategia del Gobierno de Obama de enfocar más esfuerzos en Asia y el Pacífico "no se producirá a expensas de ninguna relación con Europa en absoluto", mientras que Ashton le transmitió que la UE "quiere ser el aliado más fiable" de EE.UU.

En su reunión, trataron sobre sus esfuerzos conjuntos para presionar al régimen de Bachar Al Asad en Siria y los del Cuarteto para Oriente Medio para reiniciar el estancado proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Además, hablaron sobre "posibles nuevas oportunidades" en la próxima ronda de negociaciones con Irán del grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y Alemania), en palabras de Kerry.

También conversaron sobre las negociaciones que Ashton mantendrá la semana que viene para impulsar el recién iniciado diálogo de alto nivel entre Serbia y Kosovo. EFE


View the original article here