Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta tratado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratado. Mostrar todas las entradas

UE y EE.UU. firman un tratado para armonizar sus normas tecnológicas y facilitar el comercio

Pretende allanar el camino a la negociación del tratado de libre comercioAfecta a 10 áreas, como medioambiente, energía, transporte, salud o ingenieríaVídeos relacionados Vídeo Audios relacionados Europa abierta en Radio 5 - Tratado de libre comercio UE-USA RTVE.es/AGENCIAS 

La Unión Europea (UE) y EE.UU. han anunciado este jueves un nuevo acuerdo de cooperación científica para aproximar sus normativas tecnológicas y facilitar así los intercambios comerciales. De esta forma, se pretende allanar el terreno para las negociaciones del tratado de libre comercio que negocian ambas partes desde el pasado día 8.


El acuerdo, firmado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés), contempla la aplicación de medidas comunes en materia tecnológica para abrir más el comercio entre ambas potencias, según informa la Comisión Europea en un comunicado.


Al armonizar sus normas tecnológicas, estas instituciones esperan eliminar determinados procedimientos administrativos que dificultaban el comercio de bienes tecnológicos, destaca Bruselas en su nota.


Como ejemplo, el Ejecutivo comunitario cita las dificultades en el comercio de vehículos entre ambas partes, que hasta ahora debían realizar dos controles de seguridad (uno en el país de origen y otro, en el de destino) por la diferencia de normativas tecnológicas.


El director general del JRC, Dominique Ristori, ha destacado que este acuerdo es "especialmente relevante" de cara al próximo Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), que prevé crear la mayor zona de librecomercio del mundo.


Así, Ristori subraya que el tratado firmado este jueves creará "un marco general para la cooperación transatlántica" en normativas y medidas en diez áreas: medioambiente y clima, energía, transporte, seguridad, salud, nutrición, nanotecnología, ingeniería civil, tecnologías de la información y radiometría óptica marina.


También el director del NIST, Patrick Gallagher, se ha mostrado satisfecho con el nuevo convenio y ha asegurado que supone una oportunidad para "mirar hacia adelante, a nuevas y excitantes áreas de interacción que servirán para apoyar en última instancia la relación entre UE y EE.UU."


"Trabajando juntos podemos avanzar a través de las respectivas fortalezas del otro para promover la ciencia", ha asegurado Gallagher en el mismo comunicado.


Este nuevo convenio entre la Unión Europea y EE.UU. se fundamenta en el acuerdo de cooperación científica y tecnológica que ambas partes firmaron en 1997.


View the original article here

ONU fracasa de nuevo para lograr tratado sobre comercio de armas

Las 193 países miembro de la ONU fracasaron el jueves al no alcanzar un acuerdo sobre un proyecto de tratado para reglamentar el comercio internacional de armas convencionales, debido al bloqueo de Irán, Corea del Norte y Siria, informó el presidente de la conferencia, Peter Woolcott.

"No hay consenso para adoptar este año" el texto, declaró Woolcott, después de que los tres países reafirmaran su negativa al tratado en sesión plenaria.

México, apoyado por varios países de África y América Latina (Nigeria, Costa Rica, Chile y Colombia) propuso que el texto sea adoptado a pesar de todo sin votación, algo a lo que se opuso determinantemente el representante ruso. "Esta manipulación del consenso es totalmente inaceptable, Rusia se opone", afirmó.

Kenia, seguido por otros países como Reino Unido, sugirió que el texto del proyecto de tratado sea enviado a la Asamblea General de la ONU para su adopción.

"Un buen y sólido tratado fue bloqueado por Corea del Norte, Irán y Siria, pero la mayor parte de los países quieren una reglamentación", afirmó la representante británica, Jo Adamson, que se declaró "decepcionada". "Vamos a enviar este texto a la Asamblea General desde el momento en que sea posible, esto no es un fracaso, sin un éxito retrasado", afirmó.

Cuando convocó esta sesión de negociaciones en una resolución en diciembre, la Asamblea General había previsto esta posibilidad en caso de bloqueo. Según fuentes diplomáticas, la Asamblea podría tratar este asunto el próximo martes.

El proyecto del tratado intenta aplicar una moral a la venta de armas convencionales, un mercado que mueve 80.000 millones de dólares al año.

El principio es que cada país evalúe, antes de cada transacción, si las armas vendidas podrían llegar a ser utilizadas para esquivar un embargo internacional, cometer genocidio u otras "violaciones graves" a los derechos humanos, o si pueden caer en manos de terroristas o criminales.

El tratado abarcaría a tanques, vehículos blindados y aviones de combate, sistemas de artillería de gran calibre, helicópteros de ataque, barcos de guerra, misiles y lanzamisiles, así como armas ligeras.

El tratado está en negociaciones desde hace siete años. Una sesión precedente de negociaciones tuvo lugar en julio y no resultó exitosa.

"El mundo ha sido secuestrado por tres países", deploró Anna Macdonald, de la ONG Oxfam. "El tratado se convertirá en realidad, es una cuestión de tiempo", afirmó.

Amnistía Internacional también lamentó el bloqueo del proyecto, tildándolo de movimiento "profundamente cínico".

Los tres países detractores expusieron diferentes razones para el rechazo del tratado.

El embajador iraní ante la ONU, Mohamed Jazaee, afirmó que el tratado somete a los países compradores de armas a un decreto de los exportadores que ignora "los derechos de los pueblos bajo ocupación colonial", así como "el derecho natural de los Estados de defenderse contra una agresión".

El representante norcoreano juzgó por su parte que el texto "no era equilibrado" y que podría ser "manipulado políticamente por los principales exportadores".

Por su parte, el embajador sirio ante la ONU, Bashar Jaafari, deploró que el texto no cubre "el comercio ilegal de armas que apoya al terrorismo", en referencia a la oposición siria que, según Damasco, es armada por los países del Golfo y Turquía.

Las armas cubiertas van de pistolas a aviones y navíos de guerra, pasando por los misiles.

Estados Unidos -principal proveedor de armas del mundo- afirmó tras la reunión que el borrador "contenía nuestros objetivos para lograr un texto fuerte, equilibrado y aplicable que permitiría aumentar las prohibiciones de estándares comunes para regular el comercio internacional de armas convencionales", explicó el jefe de la delegación, Tom countryman.

Rusia reconoció que en el texto había "omisiones" y "dudosas" cláusulas, como por ejemplo el nulo control de transferencias de armas a grupos rebeldes.

Durante las negociaciones, que comenzaron el 18 de marzo, 69 países firmaron una declaración pidiendo que el tratado sobre el comercio de armas convencionales incluyera las municiones


View the original article here

La ONU adopta el primer tratado sobre el comercio mundial de armas clásicas

La Asamblea General de la ONU adoptó este martes en Nueva York el primer tratado que reglamenta el comercio internacional de armas clásicas, sin alcanzar, sin embargo, un consenso entre todos los países miembros a pesar de siete años de negociaciones.

El texto fue aprobado por una fuerte mayoría de 154 votos a favor, 3 en contra y 23 abstenciones, entre estas últimas las de Rusia, China, India y los países latinoamericanos del ALBA, constató la AFP.

Este tratado es el primero que reglamenta la venta de armas convencionales, un mercado de unos 60.000 millones de dólares al año, y el primer texto mayor sobre desarme desde la adopción de la prohibición de ensayos nucleares en 1996.

"Tras siete años de arduos trabajos que culminaron las dos última semanas, tenemos ante nosotros un documento equilibrado y robusto", dijo el embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, al presentar el texto, impulsado por un centenar de países (entre ellos Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia).

Este mismo documento de 15 páginas negociado en Nueva York durante diez días había sido bloqueado el jueves pasado por Corea del Norte, Siria e Irán, imposibilitando su adopción por consenso. Estos tres países votaron en contra en la votación por mayoría simple llevada a cabo este martes.

A estos rechazos se sumaron las abstenciones de potencias como Rusia, China e India. Los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua también optaron por esta alternativa.

"Se ha decidido forzar ante la Asamblea General de la ONU una decisión que no ha logrado el consenso esperado", afirmó el embajador cubano, Rodolfo Reyes, denunciando que el texto otorga "privilegios a los principales países exportadores" a la hora de evaluar si se debe hacer una venta o no.

Después de la votación de este martes, cada país queda ahora libre de suscribir o no el tratado y ratificarlo. El convenio entrará en vigor tras su ratificación por un mínimo de 50 países, un proceso que podría llevar de uno a dos años, según el diplomático australiano Peter Woolcott, que presidió la conferencia en la que se negoció el texto. Para Woolcott, el hecho de que no se haya alcanzado un consenso no modifica las expectativas: "Tendría un poco más de legitimidad si hubiese sido adoptado por consenso pero al fin y al cabo lo importante es la implementación", explicó.

El principio del tratado consiste en que cada país debe evaluar, antes de toda transacción, si las armas vendidas pueden ser utilizadas para eludir un embargo internacional, cometer un genocidio y otras "violaciones graves" de los derechos humanos o caer en manos de terroristas o criminales.

En todos estos casos, el país exportador estará obligado a rechazar la transacción.

Las armas incluidas van desde las pistolas hasta aviones y barcos de guerra, pasando por los misiles. La lista no comprende los 'drones', los transportes blindados de tropas y los equipos destinados a las fuerzas del orden.

El tratado incluye todas las transferencias internacionales (importación, exportación, tránsito) y la intermediación.

Estados Unidos, el principal abastecedor de armas del planeta con 30% del mercado y que había hecho fracasar una negociación en julio pasado, indicó estar listo para firmar el convenio, aunque su ratificación por el Congreso no es segura. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo esperar que el texto ayude a "reducir el riesgo de que la transferencia internacional de armas convencionales sea utilizada para perpetrar los peores crímenes mundiales, incluyendo terrorismo, genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad", según un comunicado.

Por su lado, la Coalición de Control de Armas, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales en 120 países, celebraron de inmediato el voto en la ONU y pidieron comenzar cuanto antes el proceso de firma y ratificación del tratado, según un comunicado.

"Es un momento increíble. Por primera vez en la historia, tenemos un trabajo internacional legalmente vinculante que regulará el negocio mundial más mortífero, el comercio de armas", dijo una responsable de Oxfam, Anna Macdonald, citada en el texto.


View the original article here