Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas

Varios hombres fuertemente armados violan a siete turistas españolas en Acapulco

MÉXICO DF, 5 (EUROPA PRESS)

Siete turistas españolas fueron violadas ayer lunes en Acapulco, en el estado mexicano de Guerrero (suroeste), por un grupo de hombres fuertemente armados que habían irrumpido en los 'bungalows' en que estaban alojadas, según ha informado la Fiscalía General citada este martes por los medios mexicanos.

Según el diario 'La Jornada', el hecho se produjo entre las tres y las cuatro de la madrugada del lunes (entre las diez y las once de la mañana en España) en la zona turística Alfredo V. Bonfil, situada en la localidad del mismo nombre, cuando varios hombres fuertemente armados se introdujeron en la hospedería, sometieron al personal y violaron a las mujeres después de entrar en las habitaciones de los bungalows en que dormían.

Las mujeres, acompañadas de varios responsables de Turismo, se presentaron posteriormente ante la Agencia de la Fiscalía General para Delitos Sexuales, donde recibieron apoyo y prestaron declaración, según indicaron las citadas fuentes al diario 'El Universal'. No se permitió la presencia de periodistas durante la presentación de la denuncia. Un equipo especial de la Policía ha abierto una investigación.

Según el diario 'Reforma', tanto las autoridades del Estado de Guerrero como el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, han expresado en rueda de prensa su pesar por la violación sufrida por las turistas.


View the original article here

Tres policías y cuatro guerrilleros muertos en varios enfrentamientos

BOGOTÁ, 5 (EUROPA PRESS)

Al menos tres policías y cuatro guerrilleros han muerto a causa de los enfrentamientos que se han producido en las últimas horas en distintos municipios colombianos, según han informado las autoridades del país iberoamericano.

En el municipio de Giraldo, ubicado en el departamento de Antioquía (norte), dos policías han muerto y dos han resultado heridos a causa de un ataque de supuestos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contra una patrulla.

Al parecer, los guerrilleros han lanzado una granada de fragmentación contra la patrulla cuando ésta circulaba por la carretera que une las localidades de Santa Fe y Cañasgordas, a la altura del corregimiento El Mangla.

En el municipio de Nátaga, en el departamento de Huila (suroeste), al menos un policía ha muerto y varias personas han resultado heridas después de que un nutrido grupo de guerrilleros, que ha llegado en seis vehículos, atacara el casco urbano.

Además, en el municipio de Ituango, también en Antioquía, cuatro soldados han resultado heridos a causa de la explosión de una granada, cuando se disponían a atender el caso de un hombre muerto y de una niña herida, al parecer, por un ataque de las FARC.

Por otro lado, cuatro guerrilleros del Frente 10 de las FARC han muerto en el marco de los combates con la Fuerza de Tarea Quirón en el norte del departamento de Arauca, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Además, otros dos han sido detenidos.

Según las Fuerzas Militares, el Frente 10 de las FARC, liderado por alias 'Efrén', es el responsable de los paros armados y de los secuestros que se han producido entre los municipios de Tame y Saravena.

El paro armado implica restricciones a la movilidad de personas y mercancías en las zonas donde está vigente bajo amenaza de atentados. Los objetivos principales suelen ser los transportes públicos, en especial, los autobuses.

Estos choques tiene lugar a pesar de que desde el pasado 8 de octubre en Oslo y 19 de noviembre en La Habana el Gobierno y las FARC abordan una agenda temática de cinco puntos para poner fin a cinco décadas de conflicto armado.


View the original article here

El nuevo secretario de Estado de EEUU telefonea a varios líderes extranjeros

El nuevo secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien reemplaza a Hillary Clinton tras su salida del cargo el viernes, realizó sus primeras llamadas a líderes extranjeros, entre ellas al presidente israelí, Shimon Peres, y a su homólogo de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, indicó el domingo una portavoz del departamento.

Como signo de que Oriente Medio será probablemente una de sus prioridades en los próximos meses, Kerry llamó primero a Peres y luego al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de comunicarse con Abas.

Según un comunicado de la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland, en las tres conversaciones, Kerry insistió en que él y el presidente Barack Obama quieren encontrar una solución "para una paz duradera entre israelíes y palestinos".

Peres, que conoce a Kerry desde la época en que era un joven senador, lo felicitó "por su nombramiento y lo puso al día sobre los debates en curso en Israel sobre la formación de un nuevo gobierno. Asimismo, intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de paz en Oriente Medio y otros problemas de la región", dijo Nuland.

Netanyahu, por su parte, puso al tanto a Kerry acerca de los avances para formar un nuevo gobierno tras las recientes elecciones en Israel.

Durante la conversación con Abas, primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente de la Autoridad Palestina, Kerry subrayó "la iniciativa positiva de los israelíes" de desbloquear 100 millones de dólares correspondientes a una parte de la suma adeudada a la Autoridad Palestina".

Según la agencia oficial palestina Wafa, Kerry también manifestó su intención de reunirse "rápidamente" con Abas, para hablar del proceso de paz. Esta información no fue confirmada por el departamento de Estado estadounidense.

Abas "ha recibido una llamada telefónica del secretario de Estado John Kerry, y han coincidido en la necesidad de mantener encuentros directos rápidamente para hablar de las cuestiones susceptibles de preservar el proceso de paz", afirmó Abu Rudeina, citado por la agencia oficial palestina Wafa.

El portavoz palestino precisó que el presidente estadounidense, Barack Obama, apoyaba los esfuerzos de reactivación del proceso de paz en Oriente Medio, bloqueado desde septiembre de 2010.

Abu Rudeina añadió que, según Kerry, la administración norteamericana es "muy consciente de las dificultades económicas del pueblo palestino".

La Autoridad Palestina de Abas atraviesa una grave crisis financiera, a causa de las sanciones infligidas por Israel desde que Palestina accediera al estatus de Estado observador no miembro en la ONU el 29 de noviembre.

Se trata del primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente palestino.

Kerry también se comunicó con el ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu; el ministro de Exteriores canadiense, John Baird; y al secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José Antonio Meade", indicó Nuland.

El flamante secretario expresó sus condolencias a su homólogo mexicano por la explosión el jueves en la sede de la empresa estatal Pemex en Ciudad de México, por la que murieron al menos 36 personas, dijo Nuland.

Kerry, quien fue confirmado en su cargo el pasado martes, agradeció por otra parte a su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, la "excelente cooperación bilateral" tras el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Ankara el viernes, en el que murieron dos personas.

En tanto, Kerry y su par canadiense, John Baird, acordaron trabajar conjuntamente en el apoyo a los países árabes, la situación conflictiva en Malí y en relación a Siria e Irán. También abordaron el tema del oleoducto transfronterizo Keystone XL.


View the original article here

El nuevo secretario de Estado de EEUU telefonea a varios líderes extranjeros

El nuevo secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien reemplaza a Hillary Clinton tras su salida del cargo el viernes, realizó sus primeras llamadas a líderes extranjeros, entre ellas al presidente israelí, Shimon Peres, y a su homólogo de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, indicó el domingo una portavoz del departamento.

Como signo de que Oriente Medio será probablemente una de sus prioridades en los próximos meses, Kerry llamó primero a Peres y luego al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de comunicarse con Abas.

Según un comunicado de la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland, en las tres conversaciones, Kerry insistió en que él y el presidente Barack Obama quieren encontrar una solución "para una paz duradera entre israelíes y palestinos".

Peres, que conoce a Kerry desde la época en que era un joven senador, lo felicitó "por su nombramiento y lo puso al día sobre los debates en curso en Israel sobre la formación de un nuevo gobierno. Asimismo, intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de paz en Oriente Medio y otros problemas de la región", dijo Nuland.

Netanyahu, por su parte, puso al tanto a Kerry acerca de los avances para formar un nuevo gobierno tras las recientes elecciones en Israel.

Durante la conversación con Abas, primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente de la Autoridad Palestina, Kerry subrayó "la iniciativa positiva de los israelíes" de desbloquear 100 millones de dólares correspondientes a una parte de la suma adeudada a la Autoridad Palestina".

Según la agencia oficial palestina Wafa, Kerry también manifestó su intención de reunirse "rápidamente" con Abas, para hablar del proceso de paz. Esta información no fue confirmada por el departamento de Estado estadounidense.

Abas "ha recibido una llamada telefónica del secretario de Estado John Kerry, y han coincidido en la necesidad de mantener encuentros directos rápidamente para hablar de las cuestiones susceptibles de preservar el proceso de paz", afirmó Abu Rudeina, citado por la agencia oficial palestina Wafa.

El portavoz palestino precisó que el presidente estadounidense, Barack Obama, apoyaba los esfuerzos de reactivación del proceso de paz en Oriente Medio, bloqueado desde septiembre de 2010.

Abu Rudeina añadió que, según Kerry, la administración norteamericana es "muy consciente de las dificultades económicas del pueblo palestino".

La Autoridad Palestina de Abas atraviesa una grave crisis financiera, a causa de las sanciones infligidas por Israel desde que Palestina accediera al estatus de Estado observador no miembro en la ONU el 29 de noviembre.

Se trata del primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente palestino.

Kerry también se comunicó con el ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu; el ministro de Exteriores canadiense, John Baird; y al secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José Antonio Meade", indicó Nuland.

El flamante secretario expresó sus condolencias a su homólogo mexicano por la explosión el jueves en la sede de la empresa estatal Pemex en Ciudad de México, por la que murieron al menos 36 personas, dijo Nuland.

Kerry, quien fue confirmado en su cargo el pasado martes, agradeció por otra parte a su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, la "excelente cooperación bilateral" tras el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Ankara el viernes, en el que murieron dos personas.

En tanto, Kerry y su par canadiense, John Baird, acordaron trabajar conjuntamente en el apoyo a los países árabes, la situación conflictiva en Malí y en relación a Siria e Irán. También abordaron el tema del oleoducto transfronterizo Keystone XL.


View the original article here

Ashton dice que varios países europeos están dispuestos a apoyar a Francia "incluso con apoyo militar"

BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha asegurado este jueves que varios países europeos "dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia de todas las maneras", sin descartar "el apoyo militar".

"Respecto al apoyo militar, hubo un número de países que dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia por todas las maneras y no han confirmado ni descartado ningún aspecto para ello, incluido el apoyo militar", ha explicado Ashton en rueda de prensa al término de la reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores de la UE para abordar la crisis maliense.

"El papel de la UE es venir a apoyar a Francia en sus operaciones. Lo habeis visto en apoyo logístico y de otro tipo, que ha venido de los Estados miembros", ha recalcado la jefa de la diplomacia europea, que ha insistido en que "Francia no está sola" y en que su intervención militar, a petición directa de Bamako, "era necesaria".

Varios países como Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania se han comprometido a aportar apoyo con transporte logístico para la intervención en Malí, mientras que otros como Italia y España lo estudian.

No obstante, Ashton ha reconocido que los Veintisiete se han centrado sobre todo en abordar "la construcción del liderazgo africano y la capacidad africana sobre el terreno para poder avanzar" en la resolución del conflicto después de que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara en diciembre el despliegue de una fuerza internacional liderada por los países africanos de 3.300 efectivos para ayudar a Bamako a recuperar el control del país.

La jefa de la diplomacia europea ha dejado claro que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) "por supuesto es crucial" y llegarán de diferentes países "en los próximos días". "Hay un gran deseo de ver un liderazgo real de Malí y de los países de la región también, pero sí ha habido ofertas de apoyo", ha apostillado.

El ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, ha rechazado esta mañana antes del inicio de la reunión de los Veintisiete que España participe en acciones de combate en Malí. "Estoy absolutamente convencido de que España no participará con aviones de combate", ha recalcado en rueda de prensa posterior, si bien ha dejado los detalles de la participación española a la espera del Consejo de Ministros de mañana.

Fuentes militares europeas han dejado claro que a nivel europeo no se plantean enviar tropas para apoyar la intervención militar francesa, aunque el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha asegurado en rueda de prensa que es "absolutamente posible" que algunos acaben haciéndolo.

Los Veintisiete han dejado claro que la misión militar de entrenamiento del Ejército de Malí que han acordado crear este jueves para apoyar a Malí no es una misión de combate. Esperan su despliegue a "mediados de febrero". Algunas fuentes europeas confían en que el entrenamiento pueda comenzar "en días" una vez se despliegue, mientras que han admitido que es difícil que ocurra hasta "principios de marzo".

El ministro de Exteriores maliense, Tieman Coulibaly, que ha participado en parte de las deliberaciones con los Veintisiete, ha restado importancia al hecho de que de momento sólo Francia haya enviado tropas para ayudar a Bamako en el combate contra los islamistas porque "no todo el mundo puede combatir", pero tampoco ha descartado que países miembros de la ONU lo hagan "de forma bilateral".

Ashton ha saludado el compromiso expresado Coulibaly para que el Gobierno adopte "una hoja de ruta" que el maliense ya explicó que se centrarán en "recuperar el norte" del país y avanzan en "el calendario para las elecciones", algo de gran "importancia" para los Veintisiete, que han condicionado progresos para avanzar en la vuelta al orden constitucional democrático en el país para reanudar "gradualmente" su ayuda al desarrollo para Malí, suspendida a raíz del golpe militar de marzo.

También ha querido dejar claro que los europeos apoyarán al conjunto de países del Sahel por el impacto "potencial" de la crisis maliense y para abordar sus propios desafíos en términos de desarrollo y seguridad, tal y como refleja su estrategia para la región adoptada el año pasado y nombrará a un enviado especial de la UE para la región.


View the original article here

Ashton dice que varios países europeos están dispuestos a apoyar a Francia "incluso con apoyo militar"

BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha asegurado este jueves que varios países europeos "dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia de todas las maneras", sin descartar "el apoyo militar".

"Respecto al apoyo militar, hubo un número de países que dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia por todas las maneras y no han confirmado ni descartado ningún aspecto para ello, incluido el apoyo militar", ha explicado Ashton en rueda de prensa al término de la reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores de la UE para abordar la crisis maliense.

"El papel de la UE es venir a apoyar a Francia en sus operaciones. Lo habeis visto en apoyo logístico y de otro tipo, que ha venido de los Estados miembros", ha recalcado la jefa de la diplomacia europea, que ha insistido en que "Francia no está sola" y en que su intervención militar, a petición directa de Bamako, "era necesaria".

Varios países como Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania se han comprometido a aportar apoyo con transporte logístico para la intervención en Malí, mientras que otros como Italia y España lo estudian.

No obstante, Ashton ha reconocido que los Veintisiete se han centrado sobre todo en abordar "la construcción del liderazgo africano y la capacidad africana sobre el terreno para poder avanzar" en la resolución del conflicto después de que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara en diciembre el despliegue de una fuerza internacional liderada por los países africanos de 3.300 efectivos para ayudar a Bamako a recuperar el control del país.

La jefa de la diplomacia europea ha dejado claro que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) "por supuesto es crucial" y llegarán de diferentes países "en los próximos días". "Hay un gran deseo de ver un liderazgo real de Malí y de los países de la región también, pero sí ha habido ofertas de apoyo", ha apostillado.

El ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, ha rechazado esta mañana antes del inicio de la reunión de los Veintisiete que España participe en acciones de combate en Malí. "Estoy absolutamente convencido de que España no participará con aviones de combate", ha recalcado en rueda de prensa posterior, si bien ha dejado los detalles de la participación española a la espera del Consejo de Ministros de mañana.

Fuentes militares europeas han dejado claro que a nivel europeo no se plantean enviar tropas para apoyar la intervención militar francesa, aunque el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha asegurado en rueda de prensa que es "absolutamente posible" que algunos acaben haciéndolo.

Los Veintisiete han dejado claro que la misión militar de entrenamiento del Ejército de Malí que han acordado crear este jueves para apoyar a Malí no es una misión de combate. Esperan su despliegue a "mediados de febrero". Algunas fuentes europeas confían en que el entrenamiento pueda comenzar "en días" una vez se despliegue, mientras que han admitido que es difícil que ocurra hasta "principios de marzo".

El ministro de Exteriores maliense, Tieman Coulibaly, que ha participado en parte de las deliberaciones con los Veintisiete, ha restado importancia al hecho de que de momento sólo Francia haya enviado tropas para ayudar a Bamako en el combate contra los islamistas porque "no todo el mundo puede combatir", pero tampoco ha descartado que países miembros de la ONU lo hagan "de forma bilateral".

Ashton ha saludado el compromiso expresado Coulibaly para que el Gobierno adopte "una hoja de ruta" que el maliense ya explicó que se centrarán en "recuperar el norte" del país y avanzan en "el calendario para las elecciones", algo de gran "importancia" para los Veintisiete, que han condicionado progresos para avanzar en la vuelta al orden constitucional democrático en el país para reanudar "gradualmente" su ayuda al desarrollo para Malí, suspendida a raíz del golpe militar de marzo.

También ha querido dejar claro que los europeos apoyarán al conjunto de países del Sahel por el impacto "potencial" de la crisis maliense y para abordar sus propios desafíos en términos de desarrollo y seguridad, tal y como refleja su estrategia para la región adoptada el año pasado y nombrará a un enviado especial de la UE para la región.


View the original article here

Varios extranjeros siguen retenidos en la crisis en Argelia

ARGEL (Reuters) - Más de 20 extranjeros permanecían secuestrados o desaparecidos el viernes en el interior de una planta de gas en el desierto de Argelia, después de que el Ejército argelino irrumpiera en las instalaciones para liberar a cientos de rehenes capturados por milicianos islamistas.

Más de un día después de que el Ejército argelino lanzara un asalto para recuperar el remoto complejo, aún no había claridad sobre el número y la suerte de las víctimas, de modo que los países con ciudadanos en secuestrados tenían dificultades para encontrar información fiable.

Las noticias sobre el número de rehenes muertos oscilan entre 12 y 30, con decenas de extranjeros sobre los que aún no se sabe nada.

El primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, -ocho de cuyos compatriotas están desaparecidos- dijo que los rebeldes aún controlan la planta de tratamiento de gas, mientras que las fuerzas argelinas tienen en su poder un complejo residencial cercano que albergaba a cientos de trabajadores.

Los líderes de Reino Unido, Japón y otros países expresaron su frustración por que el asalto se ordenara sin consultas previas. Muchas naciones también retenían información sobre sus ciudadanos secuestrados para evitar dar ventaja a los captores.

Una fuente de seguridad argelina dijo que 30 rehenes, incluyendo al menos siete occidentales, habían muerto durante el ataque del jueves, junto a al menos 18 de sus secuestradores. Ocho de los rehenes muertos eran argelinos y la nacionalidad del resto de los fallecidos aún no está clara, comentó la fuente.

La agencia de noticias de Argelia APS dijo que el número total de rehenes muertos asciende a 12, entre extranjeros y argelinos.

Stoltenberg dijo que no se ha podido identificar a algunas personas que murieron dentro de vehículos atacados con proyectiles explosivos por el Ejército argelino. "Debemos prepararnos para malas noticias este fin de semana, pero aún tenemos esperanzas", sostuvo.

Stephen McFaul, un ingeniero de Irlanda del Norte que sobrevivió, dijo haber visto cómo tropas argelinas hacían volar cuatro camiones llenos de rehenes.

El ataque, que ha generado preocupación en todo el mundo, se produce en medio de un tenso ambiente en el noroeste de África, después de que las fuerzas francesas iniciaran la semana pasada una ofensiva en Mali contra los islamistas que han tomado Tombuctú y otras ciudades.

"Todavía estamos tratando con una situación incierta y peligrosa. La amenaza terrorista ha sido eliminada en una parte pero todavía sigue habiendo una amenaza en otra parte", dijo el primer ministro británico, David Cameron, ante el Parlamento.

INFORMES POCO CLAROS

Una fuente argelina dijo que 100 de los 132 rehenes extranjeros habían sido liberados de la planta. Sin embargo, otras estimaciones elevaban el número de foráneos cuyo paradero se desconoce.

La misma fuente dijo antes que 60 extranjeros seguían desaparecidos, pero no está claro cuántos de ellos todavía están directamente bajo la vigilancia de los hombres armados y cuántos se encontrarían escondidos en algún punto del enorme complejo energético.

Dos japoneses, dos británicos y un francés figuran entre los siete extranjeros confirmados muertos durante el ataque del Ejército, dijo la fuente de seguridad argelina a Reuters. Un ciudadano británico murió cuando los hombres armados capturaron a los rehenes el miércoles.

Entre los que continúan en paradero desconocido hay 10 japoneses, ocho noruegos y un número de británicos que según Cameron serían "significativamente" menor de 30.

París dijo que no tiene información sobre dos franceses que podrían haber estado en el lugar, mientras que Washington afirmó que un número indeterminado de estadounidenses está entre los rehenes, sin dar más detalles.

Una fuente local dijo que un avión de Estados Unidos aterrizó cerca de la zona el viernes.

Los atacantes afirmaron inicialmente que tenían secuestrados a 41 extranjeros. Algunos de ellos lograron evitar la captura escondiéndose.

Los extranjeros vivían entre cientos de empleados argelinos en el complejo. La agencia de noticias estatal APS dijo que el Ejército había rescatado a 650 rehenes en total, 573 de los cuales son argelinos.

"El Ejército todavía está tratando de conseguir una 'solución pacífica' antes de neutralizar al grupo terrorista que se encuentra en la instalación y liberar a las personas que todavía siguen como rehenes", dijo la agencia APS tras citar a una fuente de seguridad.

Los captores dijeron que su ataque responde a la ofensiva militar francesa en el vecino Mali. París dice que el incidente justifica su decisión de combatir a los islamistas en Mali.

Combatientes vinculados con Al Qaeda, muchos con raíces en Argelia y Libia, tomaron el control del norte de Mali el año pasado, lo que dio pie a la intervención francesa en la empobrecida ex colonia gala.

La fuente de seguridad argelina dijo que sólo dos de 11 milicianos cuyos cuerpos fueron encontrados el jueves eran argelinos. Los otros eran tres egipcios, dos tunecinos, dos libios, un maliense y un francés, explicó.

Los secuestradores amenazaron con realizar más ataques y advirtieron a los argelinos que se mantengan alejados de instalaciones de compañías extranjeras, según informó la agencia de noticias mauritana ANI, que mantuvo contacto con el grupo durante el sitio.

/Por Lamine Chikhi/


View the original article here

Ashton dice que varios países europeos están dispuestos a apoyar a Francia "incluso con apoyo militar"

BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha asegurado este jueves que varios países europeos "dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia de todas las maneras", sin descartar "el apoyo militar".

"Respecto al apoyo militar, hubo un número de países que dejaron claro a Francia que estarían dispuestos a ayudar y apoyar a Francia por todas las maneras y no han confirmado ni descartado ningún aspecto para ello, incluido el apoyo militar", ha explicado Ashton en rueda de prensa al término de la reunión extraordinaria de los ministros de Exteriores de la UE para abordar la crisis maliense.

"El papel de la UE es venir a apoyar a Francia en sus operaciones. Lo habeis visto en apoyo logístico y de otro tipo, que ha venido de los Estados miembros", ha recalcado la jefa de la diplomacia europea, que ha insistido en que "Francia no está sola" y en que su intervención militar, a petición directa de Bamako, "era necesaria".

Varios países como Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania se han comprometido a aportar apoyo con transporte logístico para la intervención en Malí, mientras que otros como Italia y España lo estudian.

No obstante, Ashton ha reconocido que los Veintisiete se han centrado sobre todo en abordar "la construcción del liderazgo africano y la capacidad africana sobre el terreno para poder avanzar" en la resolución del conflicto después de que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara en diciembre el despliegue de una fuerza internacional liderada por los países africanos de 3.300 efectivos para ayudar a Bamako a recuperar el control del país.

La jefa de la diplomacia europea ha dejado claro que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) "por supuesto es crucial" y llegarán de diferentes países "en los próximos días". "Hay un gran deseo de ver un liderazgo real de Malí y de los países de la región también, pero sí ha habido ofertas de apoyo", ha apostillado.

El ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, ha rechazado esta mañana antes del inicio de la reunión de los Veintisiete que España participe en acciones de combate en Malí. "Estoy absolutamente convencido de que España no participará con aviones de combate", ha recalcado en rueda de prensa posterior, si bien ha dejado los detalles de la participación española a la espera del Consejo de Ministros de mañana.

Fuentes militares europeas han dejado claro que a nivel europeo no se plantean enviar tropas para apoyar la intervención militar francesa, aunque el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha asegurado en rueda de prensa que es "absolutamente posible" que algunos acaben haciéndolo.

Los Veintisiete han dejado claro que la misión militar de entrenamiento del Ejército de Malí que han acordado crear este jueves para apoyar a Malí no es una misión de combate. Esperan su despliegue a "mediados de febrero". Algunas fuentes europeas confían en que el entrenamiento pueda comenzar "en días" una vez se despliegue, mientras que han admitido que es difícil que ocurra hasta "principios de marzo".

El ministro de Exteriores maliense, Tieman Coulibaly, que ha participado en parte de las deliberaciones con los Veintisiete, ha restado importancia al hecho de que de momento sólo Francia haya enviado tropas para ayudar a Bamako en el combate contra los islamistas porque "no todo el mundo puede combatir", pero tampoco ha descartado que países miembros de la ONU lo hagan "de forma bilateral".

Ashton ha saludado el compromiso expresado Coulibaly para que el Gobierno adopte "una hoja de ruta" que el maliense ya explicó que se centrarán en "recuperar el norte" del país y avanzan en "el calendario para las elecciones", algo de gran "importancia" para los Veintisiete, que han condicionado progresos para avanzar en la vuelta al orden constitucional democrático en el país para reanudar "gradualmente" su ayuda al desarrollo para Malí, suspendida a raíz del golpe militar de marzo.

También ha querido dejar claro que los europeos apoyarán al conjunto de países del Sahel por el impacto "potencial" de la crisis maliense y para abordar sus propios desafíos en términos de desarrollo y seguridad, tal y como refleja su estrategia para la región adoptada el año pasado y nombrará a un enviado especial de la UE para la región.


View the original article here