Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta lderes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lderes. Mostrar todas las entradas

Yoani Sánchez recibida en la Casa Blanca y por líderes del Congreso

La bloguera opositora cubana Yoani Sánchez fue recibida este miércoles en la Casa Blanca por el principal consejero presidencial para América Latina, Ricardo Zúñiga, y por legisladores de origen cubano en el Congreso, en su segunda jornada oficial en Washington.

"Estados Unidos espera el día en que todos los cubanos tendrán oportunidad de expresarse en público sin miedo y continuaremos apoyando políticas que alienten el libre flujo de información hacia y desde Cuba", indicó el comunicado de la Casa Blanca.

A lo largo de la jornada, Sánchez fue tuiteando sus encuentros y enviando fotos de la capital estadounidense, donde también recogió en el Departamento de Estado el premio Mujer de Coraje que le fue otorgado en 2011.

En el Capitolio, la bloguera fue recibida entre otros por los congresistas republicano Marco Rubio y demócrata Robert Menendez.

"A través de su blog Generación Y, Yoani le ha dado al resto del mundo valiosos datos sobre la vida diaria en Cuba", declaró Rubio.

"Es críticamente importante que cuando vuelva a casa, sigamos siendo vigilantes sobre los abusos y actos de venganza que el régimen está seguramente planeando en su contra", añadió el texto.

Sánchez iba a celebrar el miércoles otro encuentro en la capital estadounidense, esta vez con estudiantes en la universidad de Georgetown.

La bloguera, de 37 años de edad, está de gira internacional desde febrero, tras esperar durante años que le dieran pasaporte.

El 14 de enero entró en vigor una reforma migratoria aprobada en octubre pasado que permite a los cubanos viajar al extranjero sin el permiso de salida y la carta de invitación, aunque siguen necesitando visas y pagar costosos trámites.


View the original article here

La ONU investigará a los líderes norcoreanos por su responsabilidad en torturas

GINEBRA, 5 (Reuters/EP)

La Organización de Naciones Unidas ha anunciado que abrirá una investigación para determinar las supuestas responsabilidades de altos cargos gubernamentales norcoreanos por las violaciones, torturas, ejecuciones, arrestos arbitrarios y secuestros registrados en el país asiático, una decisión adoptada tras un informe de un experto indepediente que denuncia la existencia de estos abusos.

El informe elaborado por el relator especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Corea del Norte, el abogado indonesio Marzuki Darusman, pone de manifiesto las "generalizadas, sistemáticas y graves" violaciones de Derechos Humanos cometidas en territorio norcoreano, un documento que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Asamblea General del organismo multilateral.

"La investigación debería analizar la responsabilidad personal e institucional por esas violaciones de Derechos Humanos, en particular cuando llegan a ser crímenes contra la Humanidad, y hará las recomendaciones oportunas a las autoridades de la República Democrática Popular de Corea (DPRK) y a la comunidad internacional", ha explicado Darusman en su informe

Las recomendaciones que realice tras su investigación la ONU no serán vinculantes y es improbable que las cumpla el líder norcoreano, Kim Jong Un, el tercer mandatario de una dinastía familiar que ha gobernado Corea del Norte desde su independencia.

En teoría, la investigación que abrirá la ONU podría dar soporte legal para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas remita las violaciones de Derechos Humanos cometidas en Corea del Norte al Tribunal Penal Internacional.

Una decisión de este tipo sería probablemente vetada por China, tal y como hizo el gigante asiático con los abusos cometidos en Siria, pero la recopilación de información basada en los relatos de desertores y refugiados servirá para crear un dossier que tendrá mucha más carga simbólica que los relatos individuales.

En una carta remitida el 28 de enero y a la que ha tenido acceso Reuters, el régimen norcoreano ha rechazado las acusaciones de Darusman y su competencia para investigar la situación de los Derechos Humanos en Corea del Norte, al tiempo que ha denunciado que el cargo de relator especial es "un producto de confrontación y un complot contra la DPRK".

"El relator especial no es otra cosa que una marioneta que va por allí y por allá para representar los propósitos malintencionados de Estados Unidos, Japón y los Estados miembro de la Unión Europea", ha afirmado el régimen norcoreano en la misiva, enviada por el embajador de Corea del Norte ante la ONU, So Se Pyong.

Durante décadas, el régimen de Pyongyang se ha negado a responder a las acusaciones sobre supuestos crímenes contra la Humanidad y ha rechazado permitir una inspección de sus campos de prisioneros, en los que mantiene a unos 200.000 prisioneros políticos.

Un informe de la ONU que detalla pormenorizadamente los abusos cometidos en Corea del Norte podría añadir más presión a China, que se ha resistido a los intentos de Estados Unidos para llevar a Pyongyang por las últimas pruebas de misiles realizadas en diciembre.

Pyongyang ha amenazado con atacar a Corea del Sur si Naciones Unidas le impone nuevas sanciones y está preparando una tercera prueba nuclear, lo que representa un nuevo desafío a la comunidad internacional.

El pasado mes de enero, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, reclamó la apertura de una investigación internacional sobre los Derechos Humanos en Corea del Norte. HRW ha destacado que el apoyo a una resolución contra Corea del Norte del Consejo de Derechos Humanos es ahora mayor, toda vez que China, Rusia y Cuba, tradicionales defensores de la tesis de Pyongyang, no pertenecen este año a este órgano.


View the original article here

El nuevo secretario de Estado de EEUU telefonea a varios líderes extranjeros

El nuevo secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien reemplaza a Hillary Clinton tras su salida del cargo el viernes, realizó sus primeras llamadas a líderes extranjeros, entre ellas al presidente israelí, Shimon Peres, y a su homólogo de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, indicó el domingo una portavoz del departamento.

Como signo de que Oriente Medio será probablemente una de sus prioridades en los próximos meses, Kerry llamó primero a Peres y luego al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de comunicarse con Abas.

Según un comunicado de la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland, en las tres conversaciones, Kerry insistió en que él y el presidente Barack Obama quieren encontrar una solución "para una paz duradera entre israelíes y palestinos".

Peres, que conoce a Kerry desde la época en que era un joven senador, lo felicitó "por su nombramiento y lo puso al día sobre los debates en curso en Israel sobre la formación de un nuevo gobierno. Asimismo, intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de paz en Oriente Medio y otros problemas de la región", dijo Nuland.

Netanyahu, por su parte, puso al tanto a Kerry acerca de los avances para formar un nuevo gobierno tras las recientes elecciones en Israel.

Durante la conversación con Abas, primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente de la Autoridad Palestina, Kerry subrayó "la iniciativa positiva de los israelíes" de desbloquear 100 millones de dólares correspondientes a una parte de la suma adeudada a la Autoridad Palestina".

Según la agencia oficial palestina Wafa, Kerry también manifestó su intención de reunirse "rápidamente" con Abas, para hablar del proceso de paz. Esta información no fue confirmada por el departamento de Estado estadounidense.

Abas "ha recibido una llamada telefónica del secretario de Estado John Kerry, y han coincidido en la necesidad de mantener encuentros directos rápidamente para hablar de las cuestiones susceptibles de preservar el proceso de paz", afirmó Abu Rudeina, citado por la agencia oficial palestina Wafa.

El portavoz palestino precisó que el presidente estadounidense, Barack Obama, apoyaba los esfuerzos de reactivación del proceso de paz en Oriente Medio, bloqueado desde septiembre de 2010.

Abu Rudeina añadió que, según Kerry, la administración norteamericana es "muy consciente de las dificultades económicas del pueblo palestino".

La Autoridad Palestina de Abas atraviesa una grave crisis financiera, a causa de las sanciones infligidas por Israel desde que Palestina accediera al estatus de Estado observador no miembro en la ONU el 29 de noviembre.

Se trata del primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente palestino.

Kerry también se comunicó con el ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu; el ministro de Exteriores canadiense, John Baird; y al secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José Antonio Meade", indicó Nuland.

El flamante secretario expresó sus condolencias a su homólogo mexicano por la explosión el jueves en la sede de la empresa estatal Pemex en Ciudad de México, por la que murieron al menos 36 personas, dijo Nuland.

Kerry, quien fue confirmado en su cargo el pasado martes, agradeció por otra parte a su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, la "excelente cooperación bilateral" tras el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Ankara el viernes, en el que murieron dos personas.

En tanto, Kerry y su par canadiense, John Baird, acordaron trabajar conjuntamente en el apoyo a los países árabes, la situación conflictiva en Malí y en relación a Siria e Irán. También abordaron el tema del oleoducto transfronterizo Keystone XL.


View the original article here

El nuevo secretario de Estado de EEUU telefonea a varios líderes extranjeros

El nuevo secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien reemplaza a Hillary Clinton tras su salida del cargo el viernes, realizó sus primeras llamadas a líderes extranjeros, entre ellas al presidente israelí, Shimon Peres, y a su homólogo de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, indicó el domingo una portavoz del departamento.

Como signo de que Oriente Medio será probablemente una de sus prioridades en los próximos meses, Kerry llamó primero a Peres y luego al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de comunicarse con Abas.

Según un comunicado de la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland, en las tres conversaciones, Kerry insistió en que él y el presidente Barack Obama quieren encontrar una solución "para una paz duradera entre israelíes y palestinos".

Peres, que conoce a Kerry desde la época en que era un joven senador, lo felicitó "por su nombramiento y lo puso al día sobre los debates en curso en Israel sobre la formación de un nuevo gobierno. Asimismo, intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de paz en Oriente Medio y otros problemas de la región", dijo Nuland.

Netanyahu, por su parte, puso al tanto a Kerry acerca de los avances para formar un nuevo gobierno tras las recientes elecciones en Israel.

Durante la conversación con Abas, primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente de la Autoridad Palestina, Kerry subrayó "la iniciativa positiva de los israelíes" de desbloquear 100 millones de dólares correspondientes a una parte de la suma adeudada a la Autoridad Palestina".

Según la agencia oficial palestina Wafa, Kerry también manifestó su intención de reunirse "rápidamente" con Abas, para hablar del proceso de paz. Esta información no fue confirmada por el departamento de Estado estadounidense.

Abas "ha recibido una llamada telefónica del secretario de Estado John Kerry, y han coincidido en la necesidad de mantener encuentros directos rápidamente para hablar de las cuestiones susceptibles de preservar el proceso de paz", afirmó Abu Rudeina, citado por la agencia oficial palestina Wafa.

El portavoz palestino precisó que el presidente estadounidense, Barack Obama, apoyaba los esfuerzos de reactivación del proceso de paz en Oriente Medio, bloqueado desde septiembre de 2010.

Abu Rudeina añadió que, según Kerry, la administración norteamericana es "muy consciente de las dificultades económicas del pueblo palestino".

La Autoridad Palestina de Abas atraviesa una grave crisis financiera, a causa de las sanciones infligidas por Israel desde que Palestina accediera al estatus de Estado observador no miembro en la ONU el 29 de noviembre.

Se trata del primer contacto oficial entre la nueva administración Obama y el presidente palestino.

Kerry también se comunicó con el ministro turco de Exteriores, Ahmet Davutoglu; el ministro de Exteriores canadiense, John Baird; y al secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José Antonio Meade", indicó Nuland.

El flamante secretario expresó sus condolencias a su homólogo mexicano por la explosión el jueves en la sede de la empresa estatal Pemex en Ciudad de México, por la que murieron al menos 36 personas, dijo Nuland.

Kerry, quien fue confirmado en su cargo el pasado martes, agradeció por otra parte a su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, la "excelente cooperación bilateral" tras el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Ankara el viernes, en el que murieron dos personas.

En tanto, Kerry y su par canadiense, John Baird, acordaron trabajar conjuntamente en el apoyo a los países árabes, la situación conflictiva en Malí y en relación a Siria e Irán. También abordaron el tema del oleoducto transfronterizo Keystone XL.


View the original article here

Los líderes europeos se plantean cerrar el pacto sobre el presupuesto en la cumbre del 7 y 8 de febrero

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se plantean intentar por segunda vez un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 en su primera cumbre del año, prevista para el 7 y 8 de febrero, y que en principio estaba consagrada al comercio y a la evolución de la primavera árabe, según han informado fuentes europeas.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, es "optimista" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo y ve "preferible" que la cumbre definitiva sobre las perspectivas financieras sea la del 7 y 8 de febrero, pero todavía no ha adoptado una decisión definitiva sobre la fecha, según han explicado fuentes de su oficina.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho este martes en la Eurocámara que el acuerdo es necesario porque el presupuesto "es una herramienta europea fundamental para el crecimiento, la inversión y la solidaridad". "Se necesitarán más esfuerzos para acercar posiciones", ha admitido Barroso. "Será difícil pero no imposible", ha agregado.

Las negociaciones sobre el presupuesto para el periodo 2014-2020 fracasaron al primer intento en la cumbre del 22 y 23 de noviembre. Los países contribuyentes a las arcas comunitarias, liderados por Reino Unido y Alemania, frenaron el acuerdo para forzar recortes superiores a los 80.000 millones propuestos por Van Rompuy, respecto al plan original de Bruselas (1,033 billones de euros para siete años).

El ajuste extra que reclama Reino Unido asciende a 30.000 millones de euros. El primer ministro británico, David Cameron, exigió concentrar los nuevos recortes en los salarios y pensiones de los eurofuncionarios y en las instituciones europeas.

El propio Van Rompuy admitió tras la cumbre que probablemente planteará recortes adicionales en su siguiente propuesta. "Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes)", dijo el presidente del Consejo Europeo en la rueda de prensa final. "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", agregó.

La última propuesta de Van Rompuy en noviembre mejoraba la posición para España, que según el proyecto inicial del político belga podría perder hasta 20.000 millones de euros respecto al periodo actual 2007-2013. Sin embargo, el último borrador ofrecía a España un fondo específico de 2.750 millones de euros, además de mejoras en las subvenciones agrícolas y regionales.

De hecho, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se declaró "razonablemente satisfecho" con el resultado de la cumbre, ya que considera que España salía "con unas condiciones mejores que con las que entró".


View the original article here

Los líderes europeos se plantean cerrar el pacto sobre el presupuesto en la cumbre del 7 y 8 de febrero

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se plantean intentar por segunda vez un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 en su primera cumbre del año, prevista para el 7 y 8 de febrero, y que en principio estaba consagrada al comercio y a la evolución de la primavera árabe, según han informado fuentes europeas.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, es "optimista" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo y ve "preferible" que la cumbre definitiva sobre las perspectivas financieras sea la del 7 y 8 de febrero, pero todavía no ha adoptado una decisión definitiva sobre la fecha, según han explicado fuentes de su oficina.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho este martes en la Eurocámara que el acuerdo es necesario porque el presupuesto "es una herramienta europea fundamental para el crecimiento, la inversión y la solidaridad". "Se necesitarán más esfuerzos para acercar posiciones", ha admitido Barroso. "Será difícil pero no imposible", ha agregado.

Las negociaciones sobre el presupuesto para el periodo 2014-2020 fracasaron al primer intento en la cumbre del 22 y 23 de noviembre. Los países contribuyentes a las arcas comunitarias, liderados por Reino Unido y Alemania, frenaron el acuerdo para forzar recortes superiores a los 80.000 millones propuestos por Van Rompuy, respecto al plan original de Bruselas (1,033 billones de euros para siete años).

El ajuste extra que reclama Reino Unido asciende a 30.000 millones de euros. El primer ministro británico, David Cameron, exigió concentrar los nuevos recortes en los salarios y pensiones de los eurofuncionarios y en las instituciones europeas.

El propio Van Rompuy admitió tras la cumbre que probablemente planteará recortes adicionales en su siguiente propuesta. "Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes)", dijo el presidente del Consejo Europeo en la rueda de prensa final. "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", agregó.

La última propuesta de Van Rompuy en noviembre mejoraba la posición para España, que según el proyecto inicial del político belga podría perder hasta 20.000 millones de euros respecto al periodo actual 2007-2013. Sin embargo, el último borrador ofrecía a España un fondo específico de 2.750 millones de euros, además de mejoras en las subvenciones agrícolas y regionales.

De hecho, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se declaró "razonablemente satisfecho" con el resultado de la cumbre, ya que considera que España salía "con unas condiciones mejores que con las que entró".


View the original article here

Los líderes europeos se plantean cerrar el pacto sobre el presupuesto en la cumbre del 7 y 8 de febrero

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se plantean intentar por segunda vez un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 en su primera cumbre del año, prevista para el 7 y 8 de febrero, y que en principio estaba consagrada al comercio y a la evolución de la primavera árabe, según han informado fuentes europeas.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, es "optimista" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo y ve "preferible" que la cumbre definitiva sobre las perspectivas financieras sea la del 7 y 8 de febrero, pero todavía no ha adoptado una decisión definitiva sobre la fecha, según han explicado fuentes de su oficina.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho este martes en la Eurocámara que el acuerdo es necesario porque el presupuesto "es una herramienta europea fundamental para el crecimiento, la inversión y la solidaridad". "Se necesitarán más esfuerzos para acercar posiciones", ha admitido Barroso. "Será difícil pero no imposible", ha agregado.

Las negociaciones sobre el presupuesto para el periodo 2014-2020 fracasaron al primer intento en la cumbre del 22 y 23 de noviembre. Los países contribuyentes a las arcas comunitarias, liderados por Reino Unido y Alemania, frenaron el acuerdo para forzar recortes superiores a los 80.000 millones propuestos por Van Rompuy, respecto al plan original de Bruselas (1,033 billones de euros para siete años).

El ajuste extra que reclama Reino Unido asciende a 30.000 millones de euros. El primer ministro británico, David Cameron, exigió concentrar los nuevos recortes en los salarios y pensiones de los eurofuncionarios y en las instituciones europeas.

El propio Van Rompuy admitió tras la cumbre que probablemente planteará recortes adicionales en su siguiente propuesta. "Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes)", dijo el presidente del Consejo Europeo en la rueda de prensa final. "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", agregó.

La última propuesta de Van Rompuy en noviembre mejoraba la posición para España, que según el proyecto inicial del político belga podría perder hasta 20.000 millones de euros respecto al periodo actual 2007-2013. Sin embargo, el último borrador ofrecía a España un fondo específico de 2.750 millones de euros, además de mejoras en las subvenciones agrícolas y regionales.

De hecho, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se declaró "razonablemente satisfecho" con el resultado de la cumbre, ya que considera que España salía "con unas condiciones mejores que con las que entró".


View the original article here

Los líderes europeos se plantean cerrar el pacto sobre el presupuesto en la cumbre del 7 y 8 de febrero

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete se plantean intentar por segunda vez un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 en su primera cumbre del año, prevista para el 7 y 8 de febrero, y que en principio estaba consagrada al comercio y a la evolución de la primavera árabe, según han informado fuentes europeas.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, es "optimista" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo y ve "preferible" que la cumbre definitiva sobre las perspectivas financieras sea la del 7 y 8 de febrero, pero todavía no ha adoptado una decisión definitiva sobre la fecha, según han explicado fuentes de su oficina.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho este martes en la Eurocámara que el acuerdo es necesario porque el presupuesto "es una herramienta europea fundamental para el crecimiento, la inversión y la solidaridad". "Se necesitarán más esfuerzos para acercar posiciones", ha admitido Barroso. "Será difícil pero no imposible", ha agregado.

Las negociaciones sobre el presupuesto para el periodo 2014-2020 fracasaron al primer intento en la cumbre del 22 y 23 de noviembre. Los países contribuyentes a las arcas comunitarias, liderados por Reino Unido y Alemania, frenaron el acuerdo para forzar recortes superiores a los 80.000 millones propuestos por Van Rompuy, respecto al plan original de Bruselas (1,033 billones de euros para siete años).

El ajuste extra que reclama Reino Unido asciende a 30.000 millones de euros. El primer ministro británico, David Cameron, exigió concentrar los nuevos recortes en los salarios y pensiones de los eurofuncionarios y en las instituciones europeas.

El propio Van Rompuy admitió tras la cumbre que probablemente planteará recortes adicionales en su siguiente propuesta. "Mi sensación es que podemos ir más allá (con los recortes)", dijo el presidente del Consejo Europeo en la rueda de prensa final. "Pero ello exige más trabajo preparatorio y tiene que ser equilibrado, bien preparado y no improvisado porque afecta a trabajos, también al personal (de las instituciones europeas), a cuestiones sensibles", agregó.

La última propuesta de Van Rompuy en noviembre mejoraba la posición para España, que según el proyecto inicial del político belga podría perder hasta 20.000 millones de euros respecto al periodo actual 2007-2013. Sin embargo, el último borrador ofrecía a España un fondo específico de 2.750 millones de euros, además de mejoras en las subvenciones agrícolas y regionales.

De hecho, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se declaró "razonablemente satisfecho" con el resultado de la cumbre, ya que considera que España salía "con unas condiciones mejores que con las que entró".


View the original article here