Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vigilancia. Mostrar todas las entradas

El ejército malí acusado de "ejecuciones sumarias", París pide "vigilancia"

Las acusaciones contra soldados malienses de cometer exacciones en el oeste y centro de Malí se multiplican al decimotercer día de la intervención militar francesa contra los grupos islamistas armados que controlan el norte del país.

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) acusó el miércoles a los soldados del ejército malí de haber perpetrado "una serie de ejecuciones sumarias" en el oeste y el centro de Malí y reclama la creación "inmediata" de una comisión de investigación independiente.

Al menos 11 personas fueron ejecutadas en Sevare (650 km al noreste de Bamako), en el campamento militar del ejército malí, detalló la organización no gubernamental que investiga desde hace varios días sobre estos casos que hasta ahora no podía confirmar.

"Obtuvimos testimonios concordantes de fuentes locales y tenemos las identidades de once víctimas", afirmó Florent Geel, responsable de Africa de la FIDH, que se encuentra en Malí.

A su vez, la ONG Human Rights Watch (HRW), que reclamó el envío de observadores de la ONU, dijo que está investigando "denuncias de exacciones graves que implican a miembros del Ejército maliense".

Trece días después del comienzo de la intervención francesa que frenó el avance de los grupos islamistas hacia el sur, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó la "valiente" intervención francesa en Malí, pero reiteró su temor sobre el impacto de la operación en los civiles y los derechos humanos.

La Unión Europea se declaró "muy preocupada" este miércoles por los informes sobre posibles exacciones en Malí, según se indicó en Uagadugú la comisaria europea para Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva.

Francia asegura que no tiene "ningún indicio" sobre abusos contra la comunidad tuareg y árabe por parte de las fuerzas malienses, al contrario de algunas revelaciones de la prensa.

El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, pidió este miércoles al mando militar malí que tenga "extrema vigilancia" ante los riesgos de exacciones ya que su "honor está en juego".

"El Ejército debe ser irreprochable y no vamos a avalar actos que reprochamos a los terroristas", declaró la noche del miércoles el Gobierno maliense en un comunicado.

Este miércoles los soldados franceses y malienses empezaron a retirar las minas de las ciudades recientemente conquistadas en Malí y a evacuar hacia Bamako las armas y municiones abandonadas por los insurgentes islamistas.

Las tropas de ambos países buscaban armas en Diabali (400 km al noreste da Bamako), una localidad retomada el lunes de manos de los islamistas por el ejército maliense con apoyo de tropas francesas.

Más de 2.300 soldados franceses ya están desplegados en Malí, cifra que va a aumentar, en particular desde que París obtuvo el lunes la ayuda de Estados Unidos para el transporte de tropas y material desde Francia hacia África del oeste.

En paralelo, las primeras unidades de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (MISMA) "comenzaron" a movilizarse en dirección del centro del país, anunció el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius.

La MISMA sumaba este miércoles en Bamako unos 1.600 hombres operacionales de una tropa prometida de unos 5.800 militares.

En tanto, el presidente de la Unión Africana y dirigente de Benín, Thomas Boni Yayi, pidió una vez más el miércoles en Berlín la implicación en el conflicto de todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Pero la canciller Angela Merkel excluyó nuevamente el envío de soldados alemanes a Malí.

En Moscú, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, aclaró que Rusia no había propuesto oficialmente a Francia contribuir al transporte de tropas hacia Malí y se limitó a ponerse en contacto con empresas privadas rusas.

Por otra parte Japón, aún conmocionado por la muerte de siete japoneses en el ataque contra una planta de gas en Argelia llevado a cabo por islamistas que dijeron actuar en represalia por la guerra en Malí, decidió el miércoles cerrar temporalmente su embajada en Bamako por la "degradación de las condiciones de seguridad", según un comunicado del ministerio de Exteriores.


View the original article here

El ejército malí acusado de "ejecuciones sumarias", París pide "vigilancia"

Las acusaciones contra soldados malienses de cometer exacciones en el oeste y centro de Malí se multiplican al decimotercer día de la intervención militar francesa contra los grupos islamistas armados que controlan el norte del país.

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) acusó el miércoles a los soldados del ejército malí de haber perpetrado "una serie de ejecuciones sumarias" en el oeste y el centro de Malí y reclama la creación "inmediata" de una comisión de investigación independiente.

Al menos 11 personas fueron ejecutadas en Sevare (650 km al noreste de Bamako), en el campamento militar del ejército malí, detalló la organización no gubernamental que investiga desde hace varios días sobre estos casos que hasta ahora no podía confirmar.

"Obtuvimos testimonios concordantes de fuentes locales y tenemos las identidades de once víctimas", afirmó Florent Geel, responsable de Africa de la FIDH, que se encuentra en Malí.

A su vez, la ONG Human Rights Watch (HRW), que reclamó el envío de observadores de la ONU, dijo que está investigando "denuncias de exacciones graves que implican a miembros del Ejército maliense".

Trece días después del comienzo de la intervención francesa que frenó el avance de los grupos islamistas hacia el sur, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, saludó la "valiente" intervención francesa en Malí, pero reiteró su temor sobre el impacto de la operación en los civiles y los derechos humanos.

La Unión Europea se declaró "muy preocupada" este miércoles por los informes sobre posibles exacciones en Malí, según se indicó en Uagadugú la comisaria europea para Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva.

Francia asegura que no tiene "ningún indicio" sobre abusos contra la comunidad tuareg y árabe por parte de las fuerzas malienses, al contrario de algunas revelaciones de la prensa.

El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, pidió este miércoles al mando militar malí que tenga "extrema vigilancia" ante los riesgos de exacciones ya que su "honor está en juego".

"El Ejército debe ser irreprochable y no vamos a avalar actos que reprochamos a los terroristas", declaró la noche del miércoles el Gobierno maliense en un comunicado.

Este miércoles los soldados franceses y malienses empezaron a retirar las minas de las ciudades recientemente conquistadas en Malí y a evacuar hacia Bamako las armas y municiones abandonadas por los insurgentes islamistas.

Las tropas de ambos países buscaban armas en Diabali (400 km al noreste da Bamako), una localidad retomada el lunes de manos de los islamistas por el ejército maliense con apoyo de tropas francesas.

Más de 2.300 soldados franceses ya están desplegados en Malí, cifra que va a aumentar, en particular desde que París obtuvo el lunes la ayuda de Estados Unidos para el transporte de tropas y material desde Francia hacia África del oeste.

En paralelo, las primeras unidades de la Misión Internacional de Apoyo a Malí (MISMA) "comenzaron" a movilizarse en dirección del centro del país, anunció el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius.

La MISMA sumaba este miércoles en Bamako unos 1.600 hombres operacionales de una tropa prometida de unos 5.800 militares.

En tanto, el presidente de la Unión Africana y dirigente de Benín, Thomas Boni Yayi, pidió una vez más el miércoles en Berlín la implicación en el conflicto de todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Pero la canciller Angela Merkel excluyó nuevamente el envío de soldados alemanes a Malí.

En Moscú, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, aclaró que Rusia no había propuesto oficialmente a Francia contribuir al transporte de tropas hacia Malí y se limitó a ponerse en contacto con empresas privadas rusas.

Por otra parte Japón, aún conmocionado por la muerte de siete japoneses en el ataque contra una planta de gas en Argelia llevado a cabo por islamistas que dijeron actuar en represalia por la guerra en Malí, decidió el miércoles cerrar temporalmente su embajada en Bamako por la "degradación de las condiciones de seguridad", según un comunicado del ministerio de Exteriores.


View the original article here