El periodista especializado en ajedrez Leontxo García, colaborador de No es un día cualquiera, nos presenta su libro Ajedrez y ciencia: pasiones mezcladas, publicado por la editorial Crítica, en el que, entre otras cosas, afirma que las mujeres juegan peor al ajedrez que los hombres. "No es una opinión, es un hecho", sentencia Leontxo García, que cita las investigaciones sobre los cerebros masculino y femenino de una científica estadounidense, Louann Brizendine. "Cuando llega la pubertad, el cerebro de los niños se llena de testosterona, lo que les incita a ser muy competitivos. A la misma edad, el cerebro de las niñas se llena sobre todo de estrógenos, lo que las incita a ampliar sus redes sociales lo máximo posible. La pubertad es una etapa clave para el desarrollo como ajedrecista de alto nivel. Conclusión: las mujeres están tan capacitadas como los hombres para jugar muy bien al ajedrez pero no están interesadas en ser las mejores a esa edad tan crítica de la pubertad", explica. Leontxo García también cree "totalmente rota" hoy día la "idea falsa" de que para jugar al ajedrez hay que ser muy inteligente y recomienda seguir el próximo duelo entre los dos actuales genios de este juego, el noruego Magnus Carlsen y el indio Viswanathan Anand, actual campeón del mundo, que tendrá lugar en la India en noviembre con dos millones de euros de bolsa. Preguntado sobre el éxito de sus historias sobre el ajedrez, dice que el "secreto" es que este juego "es una mina de oro periodística muy poco explotada". "Tiene más que 15 siglos de historia documentada. ¿Os imagináis cuántos miles de personajes fascinantes hay para un periodista en 15 siglos de historias?", añade (13/08/13).
Buscar este blog
Centenares de personas bailan en Roma contra la violencia hacia las mujeres
Desde la Piazza del Popolo (Plaza del Pueblo), pasaron por las escaleras de la Plaza de España y se reunieron ante el Coliseo.
Hacia las 16H00 GMT, unos 400 bailarines y curiosos estaban a la sombra en el arco de Constantino para ocupar la calle durante un baile.
En 2012, en Italia, 111 mujeres fueron asesinadas o murieron por las heridas después de haber sido víctimas de una violencia ejercida en la mayoría de los casos por algún allegado.
Tiziana Fornari acudió al Coliseo con sus amigas para bailar ritmos africanos. Vestida de rojo y negro como el resto de bailarines, Fornari ayudó en la organización del evento.
"Es emocionante ver a las mujeres bailar, luchar y sobre todo compartir una energía positiva contra la violencia. Pienso sobre todo en la violencia que se ejercen ellas a sí mismas al aceptar la dominación de los hombres", explicó a la AFP.
Para Carma, que participó en los bailes a pesar de sus 81 años, "algo cambió desde mi juventud pero no en todos sitios, no en todas las clases sociales y no en todas las regiones de Italia".
Sin embargo, esta anciana asegura haber sido "muy afortunada con los hombres". "Si no existieran, los inventaría", aseguró entre risas.
El movimiento "One billion rising" reunió este jueves a centenares de miles de mujeres y hombres en lugares públicos de numerosas ciudades del mundo, especialmente en Asia, desde India hasta Filipinas, pasando por Australia.
India encabeza el día mundial de protesta contra la violencia contra las mujeres
La iniciativa de poner en marcha estas movilizaciones, marchas y espectáculos en 200 países el día de San Valentín partió de Eve Ensler, una feminista estadounidense y autora de la obra teatral 'Monólogos de la vagina', que hizo un llamamiento para que mil millones de personas "se levanten" y pidan el fin de la violencia.
En Nueva Delhi, donde la violación colectiva de una estudiante en un autobús el pasado mes de diciembre conmocionó a la población, los organizadores indicaron querer utilizar este día de movilización para pedir al Gobierno nuevas medidas de protección para las mujeres.
"Nuestros programas comenzaron en las universidades y voy con mujeres conductoras de taxi para pedir la igualdad porque hoy es el día del amor", comentó a la AFP Kamla Bhasin, responsable de la campaña para el sur de Asia.
Además, el programa incluye un espectáculo de percusión al atardecer al borde del mar en Bombay y una "ceremonia de incineración" del patriarcado y de la misoginia en Gurgaon, ciudad satélite de Nueva Delhi.
En Australia, tuvieron lugar decenas de movilizaciones en playas y parques y, en Singapur, unos militantes con globos negros atados a sus hombros atravesaron un centro comercial para llamar la atención de los clientes.
En Filipinas, el día comenzó con bailes en un parque de Manila protagonizados por personalidades del país y se terminará con un concierto de artistas locales.
Amnistía Internacional denuncia la "impunidad" de la violencia contra las mujeres en México
Amnistía Internacional ha denunciado la "impunidad" que tienen los delitos y agresiones sexuales contra las mujeres en México, coincidiendo con el asalto sufrido recientemente por seis turistas españolas que fueron violadas cerca de la ciudad de Acapulco.
"La impunidad sigue siendo uno de las características de la violencia sexual contra las mujeres en México", señala la organización no gubernamental en un comunicado.
El grupo se refiere expresamente al caso de las seis mujeres españolas y recuerda que en un primer momento las autoridades del estado de Guerrero "minimizaron los hechos", aunque luego se comprometieron a investigar lo ocurrido. "Este cambio de discurso pareció obedecer una creciente ola de indignación pública así como a presiones internacionales", señala Amnistía.
Sin embargo, la organización señala que "este trágico suceso no es ajeno a la realidad a la que se enfrentan incontables mujeres". En concreto, según Amnistía, el año pasado más de 14.000 mujeres fueron violadas en México. "Además, de acuerdo a estudios, está cifra podría representar sólo un 20 por ciento de los casos reales, pues el 80 por ciento de los casos no son denunciados", advierte.
Esta cifra contrasta con la de procesos judiciales y condenas por estos delitos. En 2009, el último año del que se disponen de datos, hubo 2.795 condenas por violación en todo el país.
"La justicia es crucial cuando se trata de abordar la violencia contra las mujeres y acabar con ella. Si quien viola a una mujer no recibe ningún castigo, el mensaje que se está transmitiendo es que tales abusos son aceptables, es una firme invitación a que otros cometan ese mismo delito", advierte Amnistía.
Además, Amnistía considera que las autoridades mexicanas "no combaten con eficacia la violencia de género", por ello, "exige que se tomen medidas concretas y efectivas que mejoren la investigación y logren que se incremente la cifra de procesamientos y condenas y de esta forma reducir la impunidad".
Una técnica pionera ha permitido a dos mujeres con cáncer de útero ser madres
Así lo ha dado hoy a conocer la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, en una rueda de prensa para presentar este novedoso procedimiento del que solo existen 16 gestaciones documentadas a nivel mundial, dos de ellas en Granada.
Lo que han hecho los profesionales de los servicios de Obstetricia y Ginecología de ambos hospitales es "paralizar" temporalmente este tipo de tumor, cuyo tratamiento es la extirpación del útero, para que las pacientes pudieran quedarse embarazadas y ser madres antes de que se procediera a la histerectomía total.
Por tanto, el procedimiento empleado en estas dos mujeres con diagnóstico de cáncer de endometrio ha permitido adelantar la gestación antes de que se les extirpara el útero, tratamiento descrito para este tipo de cáncer.
Para ello, y una vez detectado el tumor, se han realizado los controles histeroscópicos necesarios que permiten ver el interior del útero por medio de una endoscopia, ha explicado Luis Martínez, responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Virgen de las Nieves.
Este procedimiento se completa con un tratamiento farmacológico con progestágenos, durante un periodo que oscila entre los tres y los seis meses, con el objetivo de "paralizar" el tumor.
Una vez comprobado que el tumor está inactivo, se procede a la técnica de fecundación correspondiente para conseguir el embarazo.
En los dos casos realizados en Granada, las mujeres se han sometido a la fecundación in vitro.
Aunque convencional, esta técnica es poco frecuente dado que sólo está indicada en mujeres menores de 40 años con tumor de endometrio "bien localizado y de baja malignidad".
Se trata de un tipo de cáncer poco común en esta franja de edad (solo un 4 % de ellos se localiza en mujeres jóvenes), lo que demuestra el hecho de que en los últimos cinco años, solo se han diagnosticado cinco casos en mujeres de menos de 40 años en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, frente a los 60 detectados al año en mujeres de todas las edades en este centro hospitalario.
Una de las dos mujeres que se han beneficiado de esta técnica es Amanda Martínez, una vecina de Bailén (Jaén) de 38 años que decidió someterse a esta prueba porque ella y su pareja tenían "muchas ganas de ser padres".
"Como íbamos superando pruebas y veíamos que iban saliendo bien, seguíamos un pasito más, y así pasito a pasito hasta ahora", ha explicado a los periodistas esta mujer, cuyo bebé, una niña de nombre Amanda, como su madre, nació el pasado 22 de diciembre.
El responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Virgen de las Nieves ha señalado que hay mujeres en estas circunstancias que prefieren "solucionar su problema tumoral y dejar la maternidad en un segundo plano, bien porque tengan niños o bien porque no quieran asumir ningún riesgo", con lo que el número de candidatas a someterse a esta técnica se reduce.
Este tratamiento conservador es poco común: en el mundo hay documentados 86 casos, de los que solo en 16 de ellos se ha conseguido una gestación, dos de ellas en Granada.
La Unidad de Reproducción Asistida del Virgen de las Nieves es referente en Andalucía para técnicas especiales de reproducción asistida (lavado de semen), así como para la de preservación de la fertilidad con la implantación de la técnica de congelación de óvulos en pacientes con cáncer o enfermedades degenerativas.
De esta última técnica se han beneficiado desde su puesta en marcha, en 2009, 42 mujeres, mientras que al lavado de semen en parejas con enfermedades infecciosas se han sometido 234, lográndose 88 embarazos.
Crece la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres mientras baja ... - La Razón
Estados Unidos permitirá a las mujeres militares servir en el frente de combate
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha decidido retirar la prohibición que impide actualmente a las mujeres servir en puestos militares de combate, según fuentes del Gobierno consultadas por los medios norteamericanos, que dan por seguro que los cambios serán confirmados este jueves por el jefe del Pentágono, Leon Panetta.
El cambio avanza hacia la igualdad en el campo de batalla al significar, a grandes rasgos, "la eliminación de la política de ninguna mujer en unidades responsables de combates directos", según una fuente de Defensa citada por la cadena estadounidense CNN.
Sin embargo, el paso que anunciará Panetta no supondrá previsiblemente una apertura completa, ya que en principio no afectará a todas las unidades de las Fuerzas Armadas norteamericanas y podrían contemplarse "exenciones" para algunos bloques o puestos.
Asimismo, las modificaciones tampoco serán inmediatas, puesto que el secretario de Defensa deberá notificárselo al Congreso y, en última instancia, cada una de las divisiones deberá elaborar un calendario individualizado para la integración femenina.
Panetta, por tanto, no verá concluido el proceso antes de abandonar el Pentágono a mediados de febrero. Las fuentes consultadas por la CNN prevén que algunos puestos queden abiertos a mujeres antes de que concluya el año, mientras que en otros más complejos, como las Fuerzas de Operaciones Especiales o la Infantería, "podría llevar más".
El actual secretario de Defensa, que será sustituido en el cargo por el exsenador Chuck Hagel, ha marcado enero de 2016 como fecha límite para concluir con esta integración.
La apertura de la primera línea de batalla para las mujeres supone un nuevo paso hacia la igualdad en una institución, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aún reticente a ciertas iniciativas. Este mismo mes, el Ejército abrió a ambos géneros su 160 Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales y no fue hasta 2012 cuando por primera vez una mujer sirvió en un submarino de la Armada.
Las mujeres militares han sido parte activa en las guerras de Irak y Afganistán, donde han perdido la vida al menos 130 de ellas y más de 800 han resultado heridas.
EEUU autoriza oficialmente a las mujeres a participar en combates
Tras el llamamiento del presidente Barack Obama durante su investidura el lunes en favor de la igualidad y un año y medio después de la abolición de una ley que obligaba a los militares a ocultar su homosexualidad bajo pena de expulsión, Estados Unidos se compromete a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres en materia de armas.
"Las mujeres mostraron gran valentía y sacrificio dentro y fuera del campo de batalla. Han contribuido de manera sin precedente en el ámbito militar y han demostrado capacidad para servir en un número creciente de misiones", argumentó en un comunicado el secretario de Defensa, que dejará el cargo en las próximas semanas.
Las mujeres constituyen en la actualidad 204.000 de los 1,4 millones de militares activos en Estados Unidos, es decir, casi el 15% de los efectivos. Más de 280.000 de ellas han sido desplegadas en distintas operaciones desde 2001 y 152 han perdido la vida.
"El objetivo del Departamento al rescindir la regla es asegurar que la misión se cumple con las personas mejor calificadas y capaces, independientemente de su género".
La decisión se produjo tras una "amplia revisión" por parte de los jefes de todas las fuerzas armadas, "quienes unánimemente concluyeron que ahora es el momento de avanzar con la intención de integrar a las mujeres en todos los campos de trabajo en la medida de lo posible", agregó.
El año pasado, ya se habían abierto 14.000 puestos para las mujeres, pero seguía vigente la prohibición de estar en los combates.
Cuarenta años después de que el aborto se convirtiera en un derecho ganado ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, las mujeres accedían a 53.000 posiciones en las fuerzas armadas, pero seguían sin ser admitidas a ciertas unidades.
A partir de ahora podrán acceder a 184.000 puestos a los cuales antes estaban excluidas, como integrar unidades de infantería o de tanques, o comandar fuerzas especiales.
-- Las mismas exigencias en el plano físico -.
Los jefes del Estado Mayor de cada servicio deben presentar sus planes de aquí al 15 de mayo y la reforma deberá aplicarse a partir de enero de 2016.
"Si ellos recomiendan que su función continúe cerrada (para las mujeres), esto deberá ser personalmene aprobado por el secretario de Defensa", explicó un alto responsable del Pentágono. Así, el jefe de la Marina debe dar argumentaciones válidas para negar la presencia de mujeres en su famosa unidad de élite Navy Seals, o en ciertos submarinos, en los que a las mujeres se les permite servir desde 2011 siempre y cuando haya zonas para acogerlas adecuadamente.
Un alto funcionario de Defensa, que pidió el anonimato, dijo a la AFP que el tema no suscitó un debate dentro del Estado Mayor Conjunto y que los jefes militares estaban más centrados en su aplicación y en el cumplimiento de las reglas de aptitud física. "No es cuestión de subir o bajar nuestras exigencias", añadió otro.
En la Infantería de Marina, por ejemplo, "ese es el principal problema", y los requisitos son los mismos para ambos sexos, según un funcionario de este cuerpo de élite de unos 200.000 hombres y mujeres.
"Por ejemplo, para los buques tanque, una de las pruebas físicas implica ser capaz de sacar de almacenamiento un obús de 120 mm de calibre, 25 kilos y 60 centímetros de largo en un espacio cerrado de un carro y cargarlo en el cañón", detalló. Las mujeres deberán, entonces, ser tan "fuertes" como los hombres, agregó.
Estados Unidos permitirá a las mujeres militares servir en el frente de combate
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha decidido retirar la prohibición que impide actualmente a las mujeres servir en puestos militares de combate, según fuentes del Gobierno consultadas por los medios norteamericanos, que dan por seguro que los cambios serán confirmados este jueves por el jefe del Pentágono, Leon Panetta.
El cambio avanza hacia la igualdad en el campo de batalla al significar, a grandes rasgos, "la eliminación de la política de ninguna mujer en unidades responsables de combates directos", según una fuente de Defensa citada por la cadena estadounidense CNN.
Sin embargo, el paso que anunciará Panetta no supondrá previsiblemente una apertura completa, ya que en principio no afectará a todas las unidades de las Fuerzas Armadas norteamericanas y podrían contemplarse "exenciones" para algunos bloques o puestos.
Asimismo, las modificaciones tampoco serán inmediatas, puesto que el secretario de Defensa deberá notificárselo al Congreso y, en última instancia, cada una de las divisiones deberá elaborar un calendario individualizado para la integración femenina.
Panetta, por tanto, no verá concluido el proceso antes de abandonar el Pentágono a mediados de febrero. Las fuentes consultadas por la CNN prevén que algunos puestos queden abiertos a mujeres antes de que concluya el año, mientras que en otros más complejos, como las Fuerzas de Operaciones Especiales o la Infantería, "podría llevar más".
El actual secretario de Defensa, que será sustituido en el cargo por el exsenador Chuck Hagel, ha marcado enero de 2016 como fecha límite para concluir con esta integración.
La apertura de la primera línea de batalla para las mujeres supone un nuevo paso hacia la igualdad en una institución, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aún reticente a ciertas iniciativas. Este mismo mes, el Ejército abrió a ambos géneros su 160 Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales y no fue hasta 2012 cuando por primera vez una mujer sirvió en un submarino de la Armada.
Las mujeres militares han sido parte activa en las guerras de Irak y Afganistán, donde han perdido la vida al menos 130 de ellas y más de 800 han resultado heridas.