Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta pulmn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pulmn. Mostrar todas las entradas

Radioterapia para erradicar el c�ncer de pulm�n inoperable

EP / BARCELONA El Instituto Catal?n de Oncolog?a (ICO) ha conseguido incrementar significativamente la supervivencia de los enfermos con c?ncer de pulm?n no operable gracias a la aplicaci?n de una nueva t?cnica radioter?pica que se sincroniza con la respiraci?n del paciente.

As? lo atestiguan los datos presentados este jueves por los responsables del Servicio de Oncolog?a Radioter?pica del ICO, que han testado la nueva t?cnica de radioterapia estereot?xica extracraneal sobre 43 pacientes con c?ncer de pulm?n, que no pod?an ser operados por su edad, por la presencia de otras patolog?as o por la localizaci?n del tumor.

En estos pacientes, la tasa de supervivencia al cabo de dos a?os ha sido del 79%, m?s del doble que con la radioterapia convencional, con la que sobreviven un 30% de los enfermos.

La radioterapia estereot?xica extracraneal, que se empez? a aplicar en el ICO en el a?o 2008, es una t?cnica que "consigue dar una dosis muy alta de radiaci?n con m?xima precisi?n en tumores de pulm?n muy peque?os", seg?n ha explicado el jefe del Servicio de Oncolog?a Radioter?pica del ICO, Ferran Guedea.

La principal ventaja de este tipo de radioterapia es que "se sincroniza con la respiraci?n para llevar a cabo el tratamiento, ya que el pulm?n es un ?rgano muy dif?cil de tratar" porque se mueve al respirar, ha detallado Guedea, y, adem?s, permite un tratamiento m?s corto que con la radioterapia convencional.

Los buenos resultados de esta t?cnica pionera han llevado al ICO a utilizarla en el tratamiento de tumores de h?gado y pr?stata y en met?stasis ?seas y suprarrenales.

El c?ncer de pulm?n es el segundo en incidencia en Catalu?a y el que causa una mayor mortalidad, dado que el 20% de los pacientes con un tumor en un estadio inicial no se pueden someter a una intervenci?n quir?rgica por diferentes causas como la presencia de otras patolog?as --como la enfermedad pulmonar obstructiva cr?nica o la cardiopat?a isqu?mica--, la edad avanzada o la localizaci?n del tumor.


View the original article here

La Paz y Puerta de Hierro realizan el primer trasplante de pulmón a un niño en Madrid

Madrid, 18 ene (EFE).- Anaz, un niño español de origen marroquí de doce años, con dos pulmones donados, se ha convertido en el primer paciente del programa de Trasplante Pulmonar Infantil conjunto entre los hospitales madrileños La Paz y Puerta de Hierro.

La cirugía, realizada en diciembre pasado y que ha resultado un éxito médico y para el niño, que vivía su enfermedad "al límite", es el primer trasplante de este tipo realizado en Madrid, Comunidad que a partir de ahora realiza todos los trasplantes de órganos acreditados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La presentación de esta "complicada" cirugía, que duró unas siete horas entre los días 15 y 16 de diciembre pasado, fue hecha hoy en el Hospital de La Paz por el equipo conjunto de ambos centros, especializado éste en trasplantes infantiles desde 1986, y el de Puerta de Hierro como referente en trasplante pulmonar desde 1991.

El coordinador del equipo que realizó el trasplante, Andrés Varela, del Puerta de Hierro, ha expresado la "satisfacción" general de todos los participantes en el Programa, creado en octubre de 2011, fecha a partir de la cual profesionales de diversas especialidades han desarrollado los protocolos de actuación.

Varela recordó que los trasplantes de pulmones en niños se realizan en el mundo desde 1987 y ha destacado que en España se han realizado 31 "con éxito" entre 2006 y 2010 en los hospitales Vall d'Hebron, de Barcelona, y Reina Sofía, de Córdoba, los únicos acreditados hasta ahora para trasplante pulmonar infantil.

Según el coordinador del equipo, la evolución del paciente es "favorable", poco a poco realiza las actividades normales para las que antes estaba impedido, y su alta médica podría producirse en unos diez días.

La neumóloga de La Paz María Isabel Barrio, que durante varios años ha seguido el historial del niño, explicó a Efe que la complicación del trasplante pulmonar infantil radica en la necesidad de encontrar un donante con los pulmones del tamaño adecuado para el tamaño del niño receptor.

Otra de las neumólogas del equipo, Olga de la Serna, de La Paz, ha explicado a Efe que a Anaz le fue diagnosticada una fibrosis quística a los seis meses, edad desde la cual fue empeorando su función respiratoria "muy rápidamente" y en los últimos dos años necesitaba una máquina de ventilación nocturna.

"El deterioro era progresivo y apenas podía moverse sin oxigeno", ha explicado esta profesional de La Paz, quien ha expresado su satisfacción porque haya aparecido el donante adecuado para este niño.

Con respecto al trasplante, el cirujano José Luis Campo-Cañaveral ha explicado que una cirugía de este tipo es "complicada" por la cantidad de estructuras "vitales" que deben ser cortadas y vueltas a unir.

María Isabel Barrio ha destacado el papel de "todos los profesionales implicados", entre anestesistas, cirujanos, patólogos, microbiólogos o encargados de los cuidados intensivos, "que -ha dicho- son esenciales en el postoperatorio".

La doctora ha explicado que la esperanza de vida del niño no era superior a dos años y en los últimos meses el equipo médico vivía una situación de "pánico" ante la situación que afrontaba el niño con la llegada del invierno.


View the original article here