Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta cierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cierra. Mostrar todas las entradas

El Ejército egipcio cierra los accesos a los lugares de protestas en apoyo a Morsi

Ha cerrado los accesos a las calles que conducen al este de El Cairo y quien quiera participar en estas protestas deber? acudir a pie.Quieren impedir nuevos enfrentamientos entre fieles y opositores a Morsi.Putin asegur? que Egipto se encamina hacia una guerra civil como la de Siria, y desea que "el pueblo pudiera evitar ese destino".Los desaf?os de Egipto tras la ca?da de Morsi | ?Qu? fue de la 'primavera ?rabe'?

Las Fuerzas Armadas egipcias cerraron este domingo las calles que conducen al este de El Cairo, donde los fieles islamistas al presidente depuesto Mohamed Morsi organizan protestas en contra de su derrocamiento, el pasado d?a 3.

Fuentes militares informaron de que los militares han tomado esta medida para impedir que se produzcan enfrentamientos entre fieles y opositores a Morsi.

Las protestas organizadas por las fuerzas islamistas, en su mayor?a seguidores de los Hermanos Musulmanes, fueron convocadas en la plaza Rabea al Adauiya y ante de la sede de la Guardia Republicana, en el barrio de Ciudad Naser, en el este de la capital, donde los islamistas creen que se halla retenido Morsi.

Las protestas fueron convocadas frente a la sede de la Guardia Republicana, donde se sospecha que tienen retenido a MorsiLas fuentes agregaron que quienes participen en esas concentraciones deben dejar su veh?culo antes de los puestos militares y recorrer a pie las amplias avenidas que dirigen hacia ese distrito acomodado de la capital egipcia.

Adem?s, el Ej?rcito ha desplegado blindados en torno al cuartel, se?alaron las fuentes.

Seg?n la televisi?n estatal, los partidarios de Morsi ya hab?an cerrado previamente los accesos al cuartel general de la Guardia Republicana con piedras y barreras de metal, y han formado "comit?s populares" que se encargan de la seguridad.

La plaza An Nahda, junto a la Universidad de El Cairo, en Guiza (en la ribera occidental de El Cairo), acoge otra de las concentraciones previstas por los islamistas para este domingo.

Muchos de los presentes en esta plaza son seguidores del predicador salafista radical Hazem Abu Ismail, que fue arrestado el pasado viernes y permanecer? detenido durante quince d?as despu?s de una orden este domingo de la Fiscal?a General.

Frente a esas protestas, el movimiento Tamarrud (Rebeli?n) ha convocado este domingo manifestaciones masivas en defensa del nuevo jefe de Estado, Adli Mansur, anteriormente presidente del Tribunal Constitucional Supremo.

Estas marchas tienen su destino en la plaza Tahrir y los palacios presidenciales de Itihadiya y Al Quba, seg?n explic? en su p?gina en Facebook.

Esta nueva jornada de manifestaciones se celebrar? con el tel?n de fondo de la crisis institucional abierta tras el confuso anuncio oficial el s?bado de que el Nobel de la Paz Mohamed El Baradei ser?a el primer ministro interino, para m?s tarde ser desmentido por un portavoz presidencial.

Existe el temor a que, pese a la actual situaci?n de tensa calma en el pa?s, puedan repetirse los enfrentamientos que en los dos ?ltimos d?as dejaron al menos 35 muertos y unos 1.400 heridos, seg?n cifras de Sanidad.

El presidente ruso, Vlad?mir Putin, asegur? este domingo que Egipto se encamina hacia una guerra civil como en Siria, tras el golpe militar del pasado d?a 3.

"Siria ya est? inmersa en una guerra civil, por triste que parezca, y Egipto se encamina en esa direcci?n. Me gustar?a que el pueblo egipcio pudiera evitar ese destino", dijo Putin, citado por las agencias locales.

?stas son las primeras afirmaciones sobre la crisis en el pa?s ?rabe de Putin, quien lleg? este domingo en visita de trabajo a la rep?blica centroasi?tica de Kazajist?n.


View the original article here

La Cumbre Celac-UE cierra con fuerte interés europeo en Alianza del Pacífico

Los jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y la UE concluyen este domingo en Santiago de Chile una cumbre para fortalecer el comercio y las inversiones mutuas, un encuentro marcado por el interés europeo en la nueva Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, México y Perú.

El cierre de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea quedó ensombrecido por la tragedia que enlutó a Brasil este domingo con la muerte de al menos 245 personas en el incendio de una discoteca en Santa María, sur de Brasil, lo que motivó la partida anticipada de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Líderes de 60 países de ambos lados del Atlántico sellaron una "nueva alianza estratégica" en una declaración aprobada por unanimidad el sábado que destacó el compromiso común a evitar el proteccionismo y a promover el comercio interregional.

La decisión de fortalecer la relación entre países de la Celac y la UE se produce en momentos en que Europa, el mayor bloque económico del planeta, sufre la peor crisis de su historia y América Latina, por el contrario, pasa por un gran momento, con tasas de crecimiento sostenidas promedio de 4,5% en los últimos dos años.

Sin embargo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que la "gran conclusión de esta cumbre (...) es que vemos a Europa saliendo de su crisis, con un mejor futuro, y en la medida en que seamos socios más consolidados todos vamos a ganar".

Europa mostró un fuerte interés por el impulso que evidencian las economías de Colombia, Chile, Perú y México, y por sus políticas de libre mercado.

"Las relaciones de integración dentro de la Alianza del Pacífico van a reforzar la posición de este grupo regionalmente e internacionalmente, lo que los convierte en actores aún más atractivos para los países europeos", dijo el presidente del Consejo de Europa, Herman van Rompuy.

El jefe del gobieno español Mariano Rajoy expresó el deseo de su país de sumarse a este grupo, que actualmente integra como observador. "Yo he pedido ahora, y me han apoyado, de participar en la Alianza del Pacífico... A mí me interesa el Pacífico al igual que me interesa América Latina, porque en el Pacífico podemos invertir, del Pacífico puede ir gente a invertir a nuestro país, podemos exportar nuestros productos a países que están en crecimiento", explicó en entrevista con el diario chileno La Tercera.

Santos y su par de Perú, Ollanta Humala, se reunieron esta mañana con Rompuy y Jose Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea y destacaron la importancia del acuerdo de libre comercio que sus países tienen en marcha con Europa. Sólo falta la aprobación del Senado de Colombia para que entre en vigencia.

El cita Celac-UE reflejó además el interés europeo por dar nuevo impulso las negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur, y reflotar unas relaciones que afrontan dificultades.

Los europeos exigen levantar barreras proteccionistas mientras los sudamericanos, en especial potencias agrícolas como Brasil y Argentina -que integran el bloque junto a Venezuela, Paraguay y Uruguay-, reprochan a Europa sus gigantescos subsidios a la agricultura. La crisis política paraguaya también frenó los avances de las negociaciones.

"Sería bueno contar con un acuerdo de libre comercio UE-Mercosur. Los socios no deberían tener miedo de que uno pueda ser mejor que otro, porque sólo juntos podemos mejorar", dijo Merkel el sábado.

En ausencia de otros importantes líderes europeos de la cumbre, Merkel, la "líder de Europa" como la llamó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, desarrolló una intensa agenda de reuniones con presidentes latinoamericanos.

Merkel consideró la región puede jugar un papel importante en la recuperación de España y Portugal, que atraviesan el peor momento de sus graves crisis. "América Latina, con estos lazos intensos que tienen España y Portugal, es un mercado para una industria competitiva para los países del sur de Europa", dijo.

La cumbre UE-Celac será seguida a partir de la tarde del domingo por la primera cumbre de la Celac, lanzado en Caracas en diciembre de 2011 a instancias del presidente venezolano Hugo Chávez y con fuerte apoyo brasileño.

Chávez, el gran ausente de la cumbre por estar hospitalizado desde hace un mes y medio en La Habana, será homenajeado el lunes junto al expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y al expresidente mexicano Felipe Calderón.

También están ausentes Rafael Correa de Ecuador, en licencia por encontrarse en plena campaña electoral para su reelección, y el presidente de Paraguay, Federico Franco, cuyo gobierno fue suspendido del Mercosur y de la Unasur tras la destitución del expresidente Fernando Lugo.


View the original article here

España cierra 2012 con un nuevo récord de desempleo por encima del 26%

El desempleo en España alcanzó un nuevo récord histórico el último trimestre de 2012, al superar el 26% de la población activa y el 55% entre los jóvenes, con el país sumido en una austeridad draconiana que retrasa la recuperación económica.

Al terminar 2012, el número de españoles parados ya rozaba los 6 millones (5.965.400), un 26,02% de la población activa, anunció este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre octubre y diciembre, la tasa de desempleo creció un punto y sobrepasó ampliamente las previsiones del Gobierno para finales de 2012, que eran de un 24,6%.

"Es un dato muy, muy alto", señala Soledad Pellón, analista de IG Markets, para quien la cifra no es "ninguna sorpresa". "La expectativa es que esta cifra siga aumentando durante 2013. Este año no va a ser todavía un año en el que veamos creación de empleo", añadió. Mientras que las previsiones del Gobierno sitúan el paro en el 24,3% al terminar 2013, esta estratega de mercados ve "muy probable" una tasa del 26,8% o 26,9% para este año y que no se empiece a crear empleo hasta 2014.

El aumento del paro es particularmente dramático entre los jóvenes, con un 55,13% de los españoles activos entre 16 y 24 años sin trabajo, y en ciertas comunidades. Andalucía, con la economía muy damnificada desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, alcanzó un nuevo récord de desempleo del 37,52%.

El número de hogares españoles en los que ninguno de sus miembros activos trabaja también aumentó en 95.800 y se situó en 1.833.700, lo que supone más de uno de cada diez hogares en esta situación.

Este nuevo incremento del paro se une al probable agravamiento de la recesión en la que está instalada la cuarta economía de la zona euro desde el fin de 2011. Si bien ahora goza de más confianza de los mercados, lo que le ha permitido escapar del tan temido rescate en 2012, las bases de la economía española siguen siendo muy frágiles.

Según las previsiones del Banco de España, el Producto Interior Bruto (PIB) podría haber retrocedido un 0,6% entre octubre y diciembre de 2012, siendo la contracción trimestral más destacada en los tres últimos años.

Para sanear su alto déficit público, España emprendió un amplio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014, 39.000 de ellos en 2013, lo que dificulta la recuperación económica y del empleo.

El objetivo pactado con Bruselas contempla la reducción del déficit del 9,4% del PIB en 2011 al 6,3% en 2012, al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014. Un tope de déficit que, según los analistas, será ampliamente superado en 2012.

Las medidas puestas en marcha incluyen el aumento de impuestos, como el que se aplicó al IVA el 1 de setiembre, bajadas de los salarios en el sector público, reducción de los subsidios por desempleo y recortes presupuestarios en sanidad y educación.

El Gobierno de Mariano Rajoy tuvo que admitir que el país seguirá en recesión en 2013, al prever una contracción del 0,5% del PIB. Pero esta cifra es muy optimista para algunos analistas y los organismos internacionales: el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa el retroceso para este año en el 1,5%.

"Sabemos que si la economía está decreciendo, desde luego, no puede bajar el paro, no crea empleo neto. Pero yo tengo la esperanza de que este próximo año empecemos a ver crecimiento", comentó Gayle Allard, profesor en el IE Business School de Madrid.

En este contexto, todas las organizaciones humanitarias alertan de la pobreza galopante en el país: cerca de 12,7 millones de personas, de una población de 47 millones de habitantes, estaban en 2011 en riesgo de pobreza o exclusión, según un estudio europeo. "La pobreza y el hambre ya están aumentando. Los comedores sociales están desbordados, entonces todo eso se exagera. Pero yo espero que este sea el peor dato", dijo Gayle Allard.

Para favorecer la creación de empleos, el Gobierno aplicó hace un año una reforma del mercado laboral, criticada por la oposición socialista, cuyo líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, denunció este jueves "la pérdida de 850.000 puestos de trabajo en un año".


View the original article here

España cierra 2012 con un nuevo récord de desempleo por encima del 26%

El desempleo en España alcanzó un nuevo récord histórico el último trimestre de 2012, al superar el 26% de la población activa y el 55% entre los jóvenes, con el país sumido en una austeridad draconiana que retrasa la recuperación económica.

Al terminar 2012, el número de españoles parados ya rozaba los 6 millones (5.965.400), un 26,02% de la población activa, anunció este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre octubre y diciembre, la tasa de desempleo creció un punto y sobrepasó ampliamente las previsiones del Gobierno para finales de 2012, que eran de un 24,6%.

"Es un dato muy, muy alto", señala Soledad Pellón, analista de IG Markets, para quien la cifra no es "ninguna sorpresa". "La expectativa es que esta cifra siga aumentando durante 2013. Este año no va a ser todavía un año en el que veamos creación de empleo", añadió. Mientras que las previsiones del Gobierno sitúan el paro en el 24,3% al terminar 2013, esta estratega de mercados ve "muy probable" una tasa del 26,8% o 26,9% para este año y que no se empiece a crear empleo hasta 2014.

El aumento del paro es particularmente dramático entre los jóvenes, con un 55,13% de los españoles activos entre 16 y 24 años sin trabajo, y en ciertas comunidades. Andalucía, con la economía muy damnificada desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, alcanzó un nuevo récord de desempleo del 37,52%.

El número de hogares españoles en los que ninguno de sus miembros activos trabaja también aumentó en 95.800 y se situó en 1.833.700, lo que supone más de uno de cada diez hogares en esta situación.

Este nuevo incremento del paro se une al probable agravamiento de la recesión en la que está instalada la cuarta economía de la zona euro desde el fin de 2011. Si bien ahora goza de más confianza de los mercados, lo que le ha permitido escapar del tan temido rescate en 2012, las bases de la economía española siguen siendo muy frágiles.

Según las previsiones del Banco de España, el Producto Interior Bruto (PIB) podría haber retrocedido un 0,6% entre octubre y diciembre de 2012, siendo la contracción trimestral más destacada en los tres últimos años.

Para sanear su alto déficit público, España emprendió un amplio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014, 39.000 de ellos en 2013, lo que dificulta la recuperación económica y del empleo.

El objetivo pactado con Bruselas contempla la reducción del déficit del 9,4% del PIB en 2011 al 6,3% en 2012, al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014. Un tope de déficit que, según los analistas, será ampliamente superado en 2012.

Las medidas puestas en marcha incluyen el aumento de impuestos, como el que se aplicó al IVA el 1 de setiembre, bajadas de los salarios en el sector público, reducción de los subsidios por desempleo y recortes presupuestarios en sanidad y educación.

El Gobierno de Mariano Rajoy tuvo que admitir que el país seguirá en recesión en 2013, al prever una contracción del 0,5% del PIB. Pero esta cifra es muy optimista para algunos analistas y los organismos internacionales: el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa el retroceso para este año en el 1,5%.

"Sabemos que si la economía está decreciendo, desde luego, no puede bajar el paro, no crea empleo neto. Pero yo tengo la esperanza de que este próximo año empecemos a ver crecimiento", comentó Gayle Allard, profesor en el IE Business School de Madrid.

En este contexto, todas las organizaciones humanitarias alertan de la pobreza galopante en el país: cerca de 12,7 millones de personas, de una población de 47 millones de habitantes, estaban en 2011 en riesgo de pobreza o exclusión, según un estudio europeo. "La pobreza y el hambre ya están aumentando. Los comedores sociales están desbordados, entonces todo eso se exagera. Pero yo espero que este sea el peor dato", dijo Gayle Allard.

Para favorecer la creación de empleos, el Gobierno aplicó hace un año una reforma del mercado laboral, criticada por la oposición socialista, cuyo líder, Alfredo Pérez Rubalcaba, denunció este jueves "la pérdida de 850.000 puestos de trabajo en un año".


View the original article here

Galicia cierra 2012 con una espera media para operarse de 83,4 días y con unos 36.000 pacientes en lista de espera

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 (EUROPA PRESS)

Los hospitales gallegos han cerrado 2012 con una demora media de 83,4 días para intervenciones quirúrgicas, lo que supone un descenso de 0,4 respecto a los 83,8 días de 2011, y "unos 36.000 pacientes" se encuentran en lista de espera frente a los 35.590 del anterior ejercicio.

Así lo ha apuntado en rueda de prensa este viernes la gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas), Nieves Domínguez, quien ha señalado que, si no se cuenta en la estadística con el Hospital Povisa de Vigo, la espera media para operarse en Galicia en 2012 fue de 63,6 días; lo que supone una reducción de un día frente a los 64,6 días de 2011.

De hecho, Nieves Domínguez ha cifrado en unos 2.000 pacientes los que se han desviado desde el mes de septiembre desde Povisa al Hospital de Pontevedra mediante "un plan especial" para mejorar los tiempos de espera, en una práctica que, según ha afirmado, proseguirá en próximos meses.

Además, el rendimiento quirúrgico acumulado de los últimos 12 meses ha mejorado unas décimas hasta situarse en el 74,38 por ciento --el Sergas tiene como objetivo alcanzar el 75 por ciento-- frente al 74,13 por ciento de 2011, una cuestión en la que "cada vez consta más incrementar" sus valores según ha destacado la gerente. Por su parte, la espera media de primeras consultas en hospitales se redujo en 10,4 días.

Junto a ello, Nieves Domínguez ha incidido en las cifras avanzadas por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el jueves de que la espera media para las patologías más graves --prioridad 1-- se sitúa a 17,2 días, según datos de 31 de diciembre de 2012, en todos los centros sanitarios y la cifra se mantiene en 16 como al cierre de 2011 en centros del Servizo Galego de Saúde.


View the original article here

Unió cierra filas con Duran y pide respeto por la presunción de inocencia de un hijo de Pujol

Ene 14, 2013 | 20minutos


Además, Llorens ha confiado en la "celeridad" de la justicia y el respeto de la presunción de inocencia ante los indicios de delito en la actuación de Jordi Pujol Ferrusola, hijo del expresidente catalán, en relación con la posible existencia de cuentas en el extranjero a su nombre.
Lo único que deseamos es que actúe con la mayor agilidad posible para aclarar los hechos"Como es costumbre y forma de hacer en Unió, siempre declaramos la presunción de inocencia de cualquier actuación, creemos en la justicia y, a partir de aquí, no tenemos ningún comentario a hacer, más allá de que cualquier proceso se haga con celeridad", ha dicho.
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, destacó que hay indicios de delito por parte de Jordi Pujol [...]

Lee la noticia completa en la fuente original (20minutos)

Etiquetas: extranjero, espera, nombre, cuentas, existencia, fiscalia, sentencia, portada


View the original article here