Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta mximo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mximo. Mostrar todas las entradas

El jefe máximo de las FARC desestima las críticas a los diálogos de paz en Cuba

El jefe máximo de la guerrilla colombiana de las FARC, Timoleón Jiménez o 'Timochenko', desestimó las recientes críticas a los diálogos de paz que desarrollan con el gobierno colombiano en Cuba, así como los ataques y secuestros cometidos por el grupo rebelde, en un comunicado difundido en la web oficial.

El líder guerrillero, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño Echeverry, señaló que "da la impresión de que altos intereses externos e internos presionan con fuerza por la descabellada solución militar del conflicto" armado interno y buscan la "terminación de las conversaciones de paz", afirmó en www.farc-ep.co.

Desde noviembre de 2012, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), la principal guerrilla de este país, llevan a cabo en La Habana un proceso de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con acompañamiento internacional de Suecia, Cuba, Venezuela y Chile.

"Los tiempos, procedimientos y contenidos que giran en torno a los diálogos de La Habana, envuelven propósitos demasiado serios como para permitir que se siga tratando este asunto con tan irresponsable ligereza", reseñó el comunicado, firmado desde las Montañas de Colombia.

"Creemos que el presidente (Juan Manuel) Santos debe sopesar muy bien los cálculos que está haciendo. Hay todo un pueblo clamando por paz y justicia social tras nosotros", agregó.

La agenda de conversaciones en La Habana incluye el desarrollo rural, las drogas ilícitas, el abandono de las armas, la participación política y la reparación a las víctimas. Este es el cuarto intento de paz que llevan a cabo las FARC desde los años 1980.

'Timochenko' cuestionó que algunos portavoces del gobierno, líderes de partidos políticos y empresariales están "apelando a triviales pretextos" como la "ejecución por parte de las FARC de acciones militares y de sabotaje económico tras el cese de fuego unilateral. Olvidando que el gobierno impuso y defiende abiertamente dialogar en medio de la confrontación".

Al terminar el 20 de enero una tregua unilateral que las FARC ofrecieron como gesto de buena voluntad durante un mes en Colombia, la guerrilla reanudó sus ataques, especialmente en el sur del país, donde tiene mayor presencia. Ataques contra tres oleoductos, dos policías secuestrados y cuatro soldados muertos en combate han seguido en los días recientes al fin de la tregua. Asimismo, el viernes, tres policías murieron en una presunta emboscada de esta guerrilla en el norte del país.

"Que se capturen miembros de la fuerza pública en servicio, no constituye violación alguna a nuestro compromiso público de proscribir las retenciones con fines financieros", publicó 'Timochenko', de 53 años.

Las FARC, con 48 años de lucha armada y actualmente con unos 8.000 combatientes, anunciaron el sábado a través de un comunicado la liberación de dos agentes de la policía y de un soldado, en su poder desde hace más de una semana.


View the original article here

El jefe máximo de las FARC desestima las críticas a los diálogos de paz en Cuba

El jefe máximo de la guerrilla colombiana de las FARC, Timoleón Jiménez o 'Timochenko', desestimó las recientes críticas a los diálogos de paz que desarrollan con el gobierno colombiano en Cuba, así como los ataques y secuestros cometidos por el grupo rebelde, en un comunicado difundido en la web oficial.

El líder guerrillero, cuyo verdadero nombre es Rodrigo Londoño Echeverry, señaló que "da la impresión de que altos intereses externos e internos presionan con fuerza por la descabellada solución militar del conflicto" armado interno y buscan la "terminación de las conversaciones de paz", afirmó en www.farc-ep.co.

Desde noviembre de 2012, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), la principal guerrilla de este país, llevan a cabo en La Habana un proceso de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con acompañamiento internacional de Suecia, Cuba, Venezuela y Chile.

"Los tiempos, procedimientos y contenidos que giran en torno a los diálogos de La Habana, envuelven propósitos demasiado serios como para permitir que se siga tratando este asunto con tan irresponsable ligereza", reseñó el comunicado, firmado desde las Montañas de Colombia.

"Creemos que el presidente (Juan Manuel) Santos debe sopesar muy bien los cálculos que está haciendo. Hay todo un pueblo clamando por paz y justicia social tras nosotros", agregó.

La agenda de conversaciones en La Habana incluye el desarrollo rural, las drogas ilícitas, el abandono de las armas, la participación política y la reparación a las víctimas. Este es el cuarto intento de paz que llevan a cabo las FARC desde los años 1980.

'Timochenko' cuestionó que algunos portavoces del gobierno, líderes de partidos políticos y empresariales están "apelando a triviales pretextos" como la "ejecución por parte de las FARC de acciones militares y de sabotaje económico tras el cese de fuego unilateral. Olvidando que el gobierno impuso y defiende abiertamente dialogar en medio de la confrontación".

Al terminar el 20 de enero una tregua unilateral que las FARC ofrecieron como gesto de buena voluntad durante un mes en Colombia, la guerrilla reanudó sus ataques, especialmente en el sur del país, donde tiene mayor presencia. Ataques contra tres oleoductos, dos policías secuestrados y cuatro soldados muertos en combate han seguido en los días recientes al fin de la tregua. Asimismo, el viernes, tres policías murieron en una presunta emboscada de esta guerrilla en el norte del país.

"Que se capturen miembros de la fuerza pública en servicio, no constituye violación alguna a nuestro compromiso público de proscribir las retenciones con fines financieros", publicó 'Timochenko', de 53 años.

Las FARC, con 48 años de lucha armada y actualmente con unos 8.000 combatientes, anunciaron el sábado a través de un comunicado la liberación de dos agentes de la policía y de un soldado, en su poder desde hace más de una semana.


View the original article here

El desempleo sube al 11,8 % en la Eurozona, un nuevo máximo histórico

El paro alcanz? as? un nuevo m?ximo hist?rico entre los socios del euro.En la Uni?n Europea se mantuvo en el 10,7%, la mayor tasa registrada desde que se contabiliza.

El desempleo en la zona del euro aument? en noviembre una d?cima respecto al mes anterior y se situ? en el 11,8%, mientras que en el conjunto de la Uni?n Europea (UE) se mantuvo estable en el 10,7%, ha informado este martes Eurostat, la oficina de estad?stica comunitaria.

El paro alcanz? as? un nuevo m?ximo hist?rico entre los socios del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.

En Espa?a, la tasa de desempleo en noviembre fue del 26,6%, cuatro d?cimas m?s que en octubre, y constituy? la cifra m?s alta de los Veintisiete.

Las tasas m?s bajas de paro se registran en Austria, Luxemburgo y Alemania

En la UE hab?a en noviembre unos 26,061 millones de personas desempleadas, de las que 18,8 millones pertenec?an a la zona del euro, seg?n las estimaciones de Eurostat.

En comparaci?n con octubre, el desempleo aument? en 154.000 personas en la UE y en 113.000 en los pa?ses de la moneda ?nica.

Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en Espa?a (26,6%) y Grecia (26%, seg?n cifras de septiembre).

Las m?s bajas se observaron en Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Holanda (5,6%).

Eurostat destaca que tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE, las tasas de paro aumentaron "de manera significativa" en relaci?n con noviembre de 2011, cuando eran del 10,6% y el 10%, respectivamente.

En comparaci?n con noviembre del a?o precedente, el n?mero de desempleados aument? en noviembre en 2,012 millones de personas en el conjunto de los Veintisiete, y en 2,015 millones entre los pa?ses que comparten la moneda ?nica.

En comparaci?n con noviembre del a?o precedente, el paro aument? en dieciocho Estados miembros, descendi? en siete y permaneci? estable en Dinamarca y Hungr?a.

Las subidas m?s marcadas fueron las de Grecia (del 18,9% al 26%, seg?n datos de septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012), Chipre (del 9,5% al 14%), Espa?a (del 23% al 26,6%) y Portugal (del 14,1% al 16,3%).

Los descensos m?s significativos se observaron en Estonia (del 12,1% al 9,5% entre octubre de 2011 y el mismo mes de 2012), Letonia (del 15,7 % al 14,1% entre los terceros trimestres de 2011 y 2012) y Lituania (del 13,9% al 12,5%).

La tasa de paro juvenil en Grecia y Espa?a es del 57,6%

La tasa de paro masculino aument? en t?rminos interanuales 1,3 puntos y alcanz? el 11,7% en la zona del euro, mientras que en toda la UE creci? nueve d?cimas, hasta el 10,8%.

El desempleo femenino, por su parte, subi? 9 d?cimas hasta el 11,8% en la Eurozona, y seis d?cimas en la UE, hasta el 10,7%.

En cuanto al desempleo juvenil (entre los menores de 25 a?os), la tasa alcanz? en noviembre el 24,4% en los pa?ses del euro y el 23,7% en el conjunto de la UE, tras el 21,6% y el 22,2% registrados respectivamente en el mismo mes de 2011.

Grecia (57,6% seg?n cifras de septiembre) y Espa?a (57,6%) tuvieron las cifras m?s altas, mientras que las tasas m?s bajas se registraron en Alemania (8,1%), Austria (9%) y Holanda (9,7%).


View the original article here