Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta imgenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imgenes. Mostrar todas las entradas

Google y Microsoft bloquearán las búsquedas de imágenes con contenido de abuso infantil

Los buscadores bloquear?n hasta 100.000 t?rminos com?nmente utilizados para buscar im?genes de abuso infantil en Internet.Tras ser probado en el Reino Unido, el sistema de bloqueo se extender? a otros pa?ses de habla inglesa y en seis meses se traducir? a otros 158 idiomas.

Las multinacionales estadounidenses de servicios de Internet Google y Microsoft bloquear?n hasta 100.000 t?rminos com?nmente utilizados para buscar im?genes de abuso infantil en Internet, informa este lunes The Daily Mail.

En un art?culo en el peri?dico, el consejero delegado de Google, Eric Schmidt, confirma que un equipo especializado de 200 personas ha introducido nuevos algoritmos en los motores de b?squeda para garantizar que al introducir esos t?rminos clave no se obtengan resultados.

"Estos cambios han limpiado los resultados para unas 100.000 peticiones de b?squeda que pueden estar relacionados con el abuso sexual de menores", explica Schmidt.

El responsable de Google adelanta que, tras ser probado en el Reino Unido, el sistema de bloqueo se extender? a otros pa?ses de habla inglesa y, en los pr?ximos seis meses, se traducir? a otros 158 idiomas.

Google y Microsoft copan el 95% del tr?fico de b?squedas en Internet?Microsoft, que opera Yahoo y Bing, tambi?n ha bloqueado la obtenci?n de resultados en sus motores de b?squeda. Paralelamente, unos 13.000 t?rminos relacionados con el abuso sexual de menores arrojar?n advertencias sobre la ilegalidad de esa actividad y ofrecer? a los usuarios el contacto de centros de ayuda.

En declaraciones al diario, el primer ministro brit?nico, David Cameron, calific? de "avance significativo" la medida tomada por Google y Microsoft -que primero se hab?an negado a censurar los contenidos- y record? que, si estas empresas "incumplen sus compromisos", introducir? legislaci?n para obligarlas.

El pasado julio, Cameron pidi? a las dos gigantes estadounidenses, que copan el 95% del tr?fico de b?squedas en Internet, que redoblaran sus esfuerzos para prevenir la pornograf?a infantil y se aseguraran de invalidar los t?rminos "inequ?vocamente" encaminados a obtener im?genes y material il?cito de menores.

Est? previsto que representantes de Google y Microsoft, as? como de otras empresas de Internet, se re?nan este lunes con Cameron en Downing Street para analizar el asunto, en la llamada Cumbre para la seguridad en Internet.

Las organizaciones de protecci?n de la infancia han alertado no obstante de que la mayor?a de las im?genes de abusos de ni?os no se obtienen a trav?s de b?squedas por Internet sino que est?n en redes ocultas de pederastas.

En este sentido, Google y Microsoft han accedido a colaborar con la Agencia nacional contra el crimen brit?nica para identificar las redes que contienen ese tipo de im?genes il?citas.

Esta agencia ha anunciado adem?s que trabajar? con el FBI estadounidense para desmantelar las redes de pederastas que se comunican entre s? e intercambian material a trav?s de c?digos encriptados.


View the original article here

Un nuevo método obtiene imágenes con superresolución 700 veces más rápido

La tesis de una ingeniera de la UPNA avanza el procesamiento de imágenesPermite aumentar imágenes a altísima resolución en mucho menos tiempoEl algoritmo también mejora la segmentación de imágenesRTVE.es 

Nuevos métodos podrían mejorar dos de los procesos más habituales en el tratamiento de imágenes digitales: la ampliación y la segmentación. Así lo recoge la tesis doctoralde la ingeniera informática por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Aránzazu Jurío, según ha informado Basque Research.

Jurío ha desarrollado un algoritmo de ampliación de imágenes que destaca por la calidad obtenida y por el tiempo que tarda en ejecutarse, 700 veces inferior a otros métodos existentes que obtienen la misma calidad.

El procesamiento de imágenes consiste en un conjunto de técnicas que se aplican sobre las imágenes para solucionar dos problemas: mejorar la calidad visual y procesar la información contenida en la imagen, de tal forma que un ordenador pueda entenderla por sí sola.

La tesis, que ha derivado en seis artículos que han sido publicados en las revistas mejor valoradas dentro de su temática, se titula "Medidas numéricas de información para el procesamiento de imagen. Ampliación y umbralización".

“Mediante la segmentación de imágenes se separa cada uno de los objetos que forman parte de la imagen", ha explicado Aránzazu Jurío", "para ello se analiza cada uno de los píxeles, de tal forma que todos los que tengan ciertas características en común consideramos que forman parte del mismo objeto”.

La segmentación de imágenes puede utilizarse para la teledetección, por ejemplo, para localizar en imágenes aéreas, ciertos objetos como ríos, bosques o cultivos. También se puede usar en medicina en el análisis de pruebas médicas para localizar órganos o tumores, medir volúmenes de tejidos o incluso practicar una cirugía guiada por ordenador.

La segmentación se usa, asimismo, para identificar una matrícula en la entrada a un aparcamiento o a una persona a través de las huellas dactilares.

La tesis también trata el problema de la ampliación de imágenes, que consiste en incrementar la resolución espacial de la imagen preservando los detalles y la nitidez. Como ha señalado Aránzazu Jurío, las técnicas de ampliación son muy útiles cuando se envían imágenes de un dispositivo a otro o cuando las subimos a la web,

"Para que la transmisión sea más rápida solemos enviar una versión reducida de la imagen que, cuando llega al destino, es necesario ampliar para tenerla en su tamaño original", ha apuntado. Asimismo, ha manifestado que la ampliación también se utiliza en casos donde la imagen tiene baja resolución, como puede ser en cámaras de videovigilancia.

En el transcurso de su investigación la ingeniera ha presentado dos nuevos métodos de ampliación, uno para imágenes en escala de grises y otro para imágenes en color. Según indica, los métodos se desarrollaron para solucionar un problema de una empresa de infografía.

A partir de un modelo en tres dimensiones, la empresa generaba varias imágenes para mostrar a los clientes. Esas imágenes debían ser grandes para poder apreciar todos los detalles, pero generarlas costaba más de veinte horas por imagen.

“La solución que encontramos fue desarrollar un algoritmo para poder generar imágenes en un tamaño menor y posteriormente ampliarlas, en un tiempo muy reducido (menos de una hora por imagen) y manteniendo la calidad", ha subrayado.

En su tesis doctoral esta investigadora también ha presentado dos algoritmos de segmentación. El primero está adaptado para trabajar con imágenes de huellas dactilares. El segundo está orientado a imágenes del cerebro obtenidas mediante resonancias magnéticas.

En concreto, el grupo de investigación de la UPNA del que forma parte colabora en un proyecto para crear un centro de identificación a través de huellas dactilares que sea capaz de trabajar con 40 millones de huellas.

“Uno de los pasos para la identificación consiste en separar la huella del fondo de la imagen de una manera eficiente. En la tesis hemos propuesto cómo medir la homogeneidad en cada zona de una imagen, es decir, cómo de parecidos son todos los píxeles de una región. A partir de esa medida, hemos desarrollado un algoritmo que es capaz de realizar correctamente la segmentación sobre las huellas dactilares”, ha explicado.

El segundo algoritmo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación en colaboración con médicos del Complejo Hospitalario de Navarra. Quieren estudiar las diferencias en formas o volúmenes de ciertas áreas del cerebro en pacientes que tienen sus primeros brotes psicóticos. Los investigadores han propuesto un método para lograr separar correctamente en la imagen el área que ocupan diferentes estructuras del cerebro.


View the original article here

Google y Twitter recuperan la moda de las imágenes GIF - El País.com (España)

Es retro, lento, a veces desastroso y pesa bastante, pero el GIF mantiene su encanto. Nació como uno de los formatos primitivos de los navegadores, cuando apenas había interacción.

Este rudimentario archivo, cuya extensión .gif significa formato gráfico de intercambio, vuelve a la red. Ya no solo se utiliza en emoticonos y alertas, también como foto de perfil y para contar pequeñas historias. De ahí que se puedan poner como un retrato en movimiento en Google+, que el servicio de vídeo de Twitter, Vine, se base en esta tecnología con microsecuencias de solo seis segundos, o que Google haya incluido en el buscador de imágenes la posibilidad de acotar por “imágenes en movimiento” para referirse precisamente a este vetusto archivo.

Todo esto no impide que los gifs vuelvan a estar de moda. Si hay cabida para Minecraft, un juego deliberadamente pixelado, ¿por qué no darle una segunda oportunidad de los iconos que simulan bombillas rojas de advertencia o los obreros subidos en el martillo hidráulico para avisar cuando una web estaba en construcción?

Entre sus puntos negativos está el peso. Un gif se compone de varias imágenes superpuestas en bucle, se repite sin fin si así se desea. De hecho, la manera más clásica de crear uno está en superponer capas en Photoshop, indicar una frecuencia de reproducción y exportarlo como .gif.

Si no se quiere hacer uno, se puede ir directamente a Google y buscar solo por esta extensión. También darse un paseo por la catatónica Gifmania. El resultado es una página que a los internautas más veteranos les dará la sensación de estar de nuevo en Geocities, uno de los primeros servicios de autopublicación.

Si uno se anima y quiere crear su propia imagen, las opciones son muchas. Lo más sencillo es optar por Vine, que solo funciona en iPhone, o GifMator, también para iOS.

Picasion es la solución web más fácil. Tan solo hay que subir varias imágenes en el orden en que se quiera que se reproduzcan y devuelve un archivo encadenado con ellas. Sin más complicaciones. Una idea, por ejemplo, es disparar con la cámara en ráfaga y después subir la secuencia. Esta web nos lo devuelve como una minipelícula. Se puede elegir tamaño y velocidad de reproducción. Es gratis, la página se financia con publicidad en forma de banners.

Los amigos de las complicaciones y filigranas lo pueden pasar en grande con Gif Ninja, una web con la misma finalidad, crear un gif, pero con múltiples opciones. Desde un exhaustivo control de la velocidad, retoques de color, división de un gif en varios, unión de los mismos... hasta convertir un vídeo en .gif. Gifmaker es también recomendable. Tanto como Gickr.


View the original article here