Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta pblicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pblicos. Mostrar todas las entradas

El Tribunal de Cuentas de la UE critica el uso de ayudas a la eficiencia energética para renovar edificios públicos

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha criticado este lunes el mal uso que a su juicio hacen los Estados miembros de las ayudas comunitarias previstas para mejorar la eficiencia energética, ya que se destinan principalmente a proyectos de renovación de edificios públicos sin valorar su rentabilidad ni si cumplen con los objetivos exigidos para este tipo de subsidios.

"Ninguno de los proyectos que examinamos incorporaba una evaluación de las necesidades ni un análisis del potencial de ahorro energético en relación con las inversiones", ha dicho Harald Wögerbauer, responsable de un informe del Tribunal sobre este asunto.

Wögerbauer afirma, además, que "los Estados miembros empleaban estos fondos fundamentalmente para renovar edificios públicos y la eficiencia energética constituía, todo lo más, una preocupación secundaria".

El informe alerta de que el plazo medio de amortización de los proyectos examinados es superior a los 50 años, llegando en casos extremos a los 150 años, y apunta que los fondos "no se gastaron de manera razonable", porque la vida útil de los componentes y de los propios edificios renovados es más corta.

"Desde el punto de vista de la eficiencia energética, (los fondos) pueden considerarse perdidos", según el informe, que hace extensible estas conclusiones a los países de la UE general, aunque sólo fiscalizó casos concretos de República Checa, Italia y Lituania.

Desde 2000, la Unión Europea ha asignado casi 5.000 millones de euros a la cofinanciación de estas medidas en los Estados miembros. La Comisión Europea y los Estados miembros son responsables de la buena gestión financiera de dichos fondos.


View the original article here

El Tribunal de Cuentas de la UE critica el uso de ayudas a la eficiencia energética para renovar edificios públicos

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha criticado este lunes el mal uso que a su juicio hacen los Estados miembros de las ayudas comunitarias previstas para mejorar la eficiencia energética, ya que se destinan principalmente a proyectos de renovación de edificios públicos sin valorar su rentabilidad ni si cumplen con los objetivos exigidos para este tipo de subsidios.

"Ninguno de los proyectos que examinamos incorporaba una evaluación de las necesidades ni un análisis del potencial de ahorro energético en relación con las inversiones", ha dicho Harald Wögerbauer, responsable de un informe del Tribunal sobre este asunto.

Wögerbauer afirma, además, que "los Estados miembros empleaban estos fondos fundamentalmente para renovar edificios públicos y la eficiencia energética constituía, todo lo más, una preocupación secundaria".

El informe alerta de que el plazo medio de amortización de los proyectos examinados es superior a los 50 años, llegando en casos extremos a los 150 años, y apunta que los fondos "no se gastaron de manera razonable", porque la vida útil de los componentes y de los propios edificios renovados es más corta.

"Desde el punto de vista de la eficiencia energética, (los fondos) pueden considerarse perdidos", según el informe, que hace extensible estas conclusiones a los países de la UE general, aunque sólo fiscalizó casos concretos de República Checa, Italia y Lituania.

Desde 2000, la Unión Europea ha asignado casi 5.000 millones de euros a la cofinanciación de estas medidas en los Estados miembros. La Comisión Europea y los Estados miembros son responsables de la buena gestión financiera de dichos fondos.


View the original article here

El Tribunal de Cuentas de la UE critica el uso de ayudas a la eficiencia energética para renovar edificios públicos

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha criticado este lunes el mal uso que a su juicio hacen los Estados miembros de las ayudas comunitarias previstas para mejorar la eficiencia energética, ya que se destinan principalmente a proyectos de renovación de edificios públicos sin valorar su rentabilidad ni si cumplen con los objetivos exigidos para este tipo de subsidios.

"Ninguno de los proyectos que examinamos incorporaba una evaluación de las necesidades ni un análisis del potencial de ahorro energético en relación con las inversiones", ha dicho Harald Wögerbauer, responsable de un informe del Tribunal sobre este asunto.

Wögerbauer afirma, además, que "los Estados miembros empleaban estos fondos fundamentalmente para renovar edificios públicos y la eficiencia energética constituía, todo lo más, una preocupación secundaria".

El informe alerta de que el plazo medio de amortización de los proyectos examinados es superior a los 50 años, llegando en casos extremos a los 150 años, y apunta que los fondos "no se gastaron de manera razonable", porque la vida útil de los componentes y de los propios edificios renovados es más corta.

"Desde el punto de vista de la eficiencia energética, (los fondos) pueden considerarse perdidos", según el informe, que hace extensible estas conclusiones a los países de la UE general, aunque sólo fiscalizó casos concretos de República Checa, Italia y Lituania.

Desde 2000, la Unión Europea ha asignado casi 5.000 millones de euros a la cofinanciación de estas medidas en los Estados miembros. La Comisión Europea y los Estados miembros son responsables de la buena gestión financiera de dichos fondos.


View the original article here

El PSOE critica que el PP rechazó en 2009 la revisión de los centros educativos públicos

Ene 12, 2013 | 20minutos


En un comunicado, el socialista ha lamentado el suceso ocurrido este viernes en Santa Pola, en el que nueve alumnos y una maestra resultaron heridos, una desgracia que, a su juicio, "el PP podría haber evitado si se hubiera revisado a tiempo el colegio debido a su antigüedad".
Echávarri ha recordado que en la ciudad de Alicante existen más de 50 centros públicos de cuyo mantenimiento se encarga el ayuntamiento, por lo que los socialistas plantearon una comisión técnica formada por miembros de la Concejalía de urbanismo y de Educación, junto con representantes de la oposición, para analizarlos y poder planificar posibles actuaciones de mantenimiento y mejora en coordinación con la GVA sin problemas para usuarios y familias.
Según ha detallado, de ese medio centenar de centros, tan sólo seis tienen menos de 10 años y el 86 por ciento cuenta con más de 30 años de antigüedad. Ante estas cifras, el PSOE ha exigido de nuevo la creación de esa comisión técnica que sirva para prever situaciones como la ocurrida en Santa Pola.
"Lo ocurrido es una metáfora de la política del PP en educación: la escuela pública se hunde. Los socialistas no queremos ir a visitar niños heridos por un derrumbe, queremos asistir a la graduación de esos niños que han acabado sus estudios, y para eso hay que invertir, algo que el PP no quiere hacer", ha señalado Echávarri.
El dirigente ha censurado que la alcaldesa, Sonia Castedo, "demuestra día sí y día también que lo único que le importa es su futuro judicial" y ha recordado que en el colegio Manjón Cervantes no ocurrió una desgracia similar a la de Santa Pola "porque los problemas de estructura del centro detectaron a tiempo, pero se tuvo que evacuar a los alumnos deprisa y corriendo", estudiantes que "aún esperan poder [...]

Lee la noticia completa en la fuente original (20minutos)

Etiquetas: provincias, tal, consell, gabriel, alicante, rechazado, criticado, echávarri


View the original article here

La sonda WMAP hace públicos los datos del universo

Penzias y Wilson en los Laboratorios BellPara comenzar este artículo nos vamos a trasladar en el tiempo hasta 1965. En aquel año dos jóvenes astrofísicos llamados Arno Penzias y Robert Wilson se encontraban utilizando una gran antena de comunicaciones propiedad de los Laboratorios Bell en Nueva Jersey cuando se les presentó un curioso problema: en la recepción de la señal había un molesto silbido constante que no les permitía realizar sus mediciones.

Durante todo un año intentaron librarse de aquel ruido que se colaba por la antena procedente de todas partes. La sorpresa les llegó gracias a un científico vecino en Princeton que, precisamente, estaba buscando lo que a Penzias y Wilson tanto les molestaba… Resultó que aquel “dichoso silbido” captado por la antena de New Jersey era lo que hoy conocemos como el fondo cósmico de microondas, el retrato en forma de ondas de los inicios del tiempo.


Para explicarlo de una manera sencilla diremos que el fondo cósmico de microondas es el eco que aún resuena de la gran explosión que dio origen al Universo. Algo parecido al pitido que aún te queda en los oídos después del estallido de un gran petardo. Un eco que sigue  retumbando por todo el cosmos y que tú mismo puedes comprobar con sólo encender la televisión: aproximadamente un 5% de las interferencias y “moscas” que se reciben en un canal de televisión sin sintonizar son los restos del Big Bang, ese fondo cósmico de microondas que aún suena por todo el espacio.


[Relacionado: ¿Vivimos en un Universo simulado?]

Estudiar estas microondas procedentes del Big Bang nos ha permitido conocer con gran profundidad cómo es realmente nuestro Universo, qué edad tiene, de qué está formado, cómo se está expandiendo… El fondo cósmico de microondas contiene muchas de las pistas que los astrofísicos buscan para comprender mejor todo lo que nos rodea.

La sonda WMAP hace públicos los datos de 9 años de observacionesEn las últimas décadas se han realizado numerosos estudios en el campo del fondo cósmico de microondas pero sin duda, una de las sondas que más ha contribuido en este campo ha sido la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson lanzada por la NASA en el año 2001.


Esta sonda WMAP terminó su trabajo en el año 2011 y durante estos dos últimos años los científicos responsables de la misión han estado analizando todos los datos  recogidos en algo más de nueve años de observaciones y en estos días por fin han hecho públicos los resultados.


Son conclusiones muy precisas que revelan nuevos conocimientos de nuestro Universo, en algunos casos hasta 68.000 veces más precisos que los que teníamos hasta el momento en relación con el momento del Big Bang, la densidad del Universo o de cómo se formaron las primeras estrellas.


[Te gustará: ¿Ha dejado el Universo de fabricar nuevas estrellas?]

Fondo cósmico de microondas - el Universo captado por la WMAPSi alguna vez te has preguntado cómo es el Universo, las imágenes captadas por la WMAP del fondo cósmico de microondas, (que puedes ver a la derecha de estas líneas) pueden ser un buen comienzo.


Las observaciones del fondo cósmico de microondas realizadas por la WMAP también nos acercan a un Universo joven y extremadamente caliente, cuando apenas tenía 375.000 años, y nos han permitido precisar con gran exactitud la edad del Universo que ya podemos datar con un alto grado de fiabilidad en 13.770 millones de años, con un error de tan sólo ±200 millones de años.


Además los datos recogidos por la sonda WMAP reafirman las teorías científicas que hasta ahora teníamos sobre la expansión del Universo y confirman la gran inflación que hizo crecer el Cosmos billones y billones de veces su tamaño en apenas una billonésima parte de segundo.


Son observaciones muy precisas que principalmente confirman, con más rigor y exactitud, que gran parte de nuestras ideas sobre el Universo son correctas y que vamos por el buen camino… Ahora, sólo queda esperar a que el nuevo y magnífico telescopio espacial James Webb pueda ser lanzado pronto para continuar el estudio del Universo en nuevas frecuencias, en este caso el infrarrojo.


[Si te ha gustado este artículo, te interesará: Mundos sorprendentes, los mejores hallazgos astronómicos de 2012]


View the original article here