Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta pueden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueden. Mostrar todas las entradas

La sociedad moderna, en peligro por virus que pueden dar el salto a humanos

Madrid, 7 feb (EFE).- La sociedad moderna está expuesta a enfermedades infecciosas emergentes, causadas por virus que no han dado aún el salto de la especie animal a la humana y que son de especial virulencia: son los llamados ARN (ácido ribonucleico), los que más mutan y pueden generar una pandemia con mayor rapidez.

Javier Martínez Picado, investigador de la institución catalana de investigación y estudios avanzados ICREA en el Instituto contra el sida IrsiCaixa, ha conversado con Efe sobre las pandemias del siglo XXI y los últimos descubrimientos en relación a las enfermedades infecciosas emergentes causadas por microorganismos.

Un asunto que abordará esta tarde, junto a otros expertos internacionales, en una jornada de la Fundación Ramón Areces sobre enfermedades infecciosas emergentes, provocadas por virus, bacterias, hongos y protozoos, una de las amenazas más graves para la salud pública, ya que provocan más muertes en el mundo que cualquier otra causa única.

Los virus de ARN son los que "pueden generar más rápidamente una pandemia en el mundo", los que mutan con mayor facilidad y se vuelven más virulentos, y los que ya han causado enfermedades infecciosas de tal calibre como el sida y la gripe.

El virus del sida nadie lo conocía antes de 1981, cuando la pandemia se desarrolló tras dar el salto desde los primates a los humanos, un salto entre especies que también se ha producido con el de la gripe, en concreto desde las aves a la especie humana.

Otros virus que han dado también el salto en un momento determinado son el de la rabia (de las ratas a los hombres) y el de la encefalitis o el dengue (provienen de los insectos).

Un salto para el que la sociedad, cuando llega, no está preparada y no lo está porque no cuenta con medicamentos para hacer frente al virus, que puede hacerle mucho daño y tener consecuencias devastadoras con una nueva epidemia de una enfermedad infecciosa.

Las enfermedades infecciosas emergentes más extendidas y de mayor mortalidad son el sida, la malaria y la tuberculosis.

En las últimas décadas, según Albert Osterhaus, jefe del departamento de Virología de la Universidad de Utrech, en Rotterdam, parece haberse producido un aumento drástico en la aparición o reaparición de virus que amenazan a la población humana o animal a escala mundial.

Una larga lista de nombres exóticos como Ébola, Lassa, Valle del Rift, Crimea Congo, Hendra, Nipah o Nilo occidental da una idea clara, según Osterhaus, de algunos de los lugares asociados con el origen de virus que pasaron a los humanos con graves consecuencias sólo en la última década.

Los cambios que se están produciendo en la sociedad moderna, según el investigador, crean nuevas oportunidades para el surgimiento de infecciones víricas.

"El conjunto de cambios complejos que están teniendo lugar en los entornos sociales, las tecnologías médicas y agrícolas y los ecosistemas sigue creando nuevos nichos para que los virus salten a nuevas especies y se adapten rápidamente a ellas", según Osterhaus.

El mundo desarrollado tiende a viajar, sobre todo en vacaciones, a zonas que pueden ser endémicas en ciertas enfermedades y cuando las personas regresan a sus países de origen pueden estar infectadas y transportar el microorganismo, lo que puede dar lugar a focos locales de infección. "Eso sigue siendo un problema", apostilla Martínez Picado.

Y para combatir "esta amenaza mundial" de las enfermedades infecciosas emergentes, según los investigadores, se debería avanzar en ámbitos como la biología molecular, la epidemiología, la genómica y la bioinformática, además de en la coordinación de los sistemas de alerta temprana basados en las últimas técnicas de detección y descubrimiento de virus.


View the original article here

Niños epilépticos españoles pueden no estar recibiendo oportunamente el tratamiento de rescate para crisis convulsivas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Los niños españoles con epilepsia pueden no estar recibiendo en el momento oportuno el tratamiento de rescate para las crisis convulsivas agudas y prolongadas, tal y como han evidenciado los primeros resultados de la iniciativa europea 'Perfect'.

Así, y según los datos que se han publicado en la edición de enero del 'Diario Europeo de Neurología Pediátrica', una falta global de orientaciones claras y formación "puede suponer un obstáculo en el tratamiento de rescate eficaz en la comunidad".

Actualmente existen "discrepancias" entre las guías y los marcos legales integrales europeos, sostienen. Como ejemplo, indican que, aunque existen guías nacionales y protocolos regionales para la administración de medicamentos en los colegios, éstas "sólo cubren a los profesionales sanitarios y no hacen referencias directas a la medicación de rescate".

Además, señalan que las especialidades médicas involucradas en la redacción de las guías difieren "significativamente" entre los países, lo que puede ser un reflejo "de las diferentes pautas de tratamiento y la falta de una indicación clara que establezca qué especialidad aborda las crisis convulsivas agudas y prolongadas".

Las crisis convulsivas agudas y prolongadas "pueden suponer una amenaza significativa para la salud de los niños con epilepsia", ya que es una patología neurológica que "afecta a casi un millón de niños y adolescentes en Europa", afirman. Concretamente, en España, existen "en torno a 400.000 pacientes epilépticos", apuntan.

Cuando estas crisis se producen en un menor y persisten durante más de cinco minutos en el tiempo, el tratamiento "debe administrarse inmediatamente", sostienen. Así lo exponen los expertos que han desarrollado este informe, entre los que se encuentra el miembro de ViroPharma, compañía que ha financiado el estudio, y del Hospital Vall D'Hebrón de Barcelona, el doctor Raspall.

LA MAYORÍA DE LOS PROFESORES OPTAN POR LLAMAR A LA AMBULANCIA

Por otra parte, los especialistas aseguran que la mayoría de los profesores "optan a menudo por no administrar la medicación de rescate" a menos que hayan recibido la formación adecuada. Por contra, lo que suelen hacer es llamar a una ambulancia, "lo que ocasiona retrasos en la administración del tratamiento".

"Sin unas orientaciones, una concienciación y una educación claras sobre el uso de la medicación de rescate para tratar las crisis convulsivas en niños con epilepsia, continuaremos observando una carencia en la atención", explica al respecto Raspall.

Ante ello, la iniciativa recomienda unas guías médicas y sociales integrales "que apoyen a todos los cuidadores de los niños con epilepsia y con riesgo de padecer estas crisis", así como establecer "vínculos claros" entre el médico responsable, las familias y el entorno comunitario cotidiano del niño.

Además, los expertos sugieren que son necesarios planes de tratamiento individualizados para cada niño que se establezcan "entre el médico responsable y la familia o cuidadores al cargo". Con ello, se puede garantizar la mejor asistencia sanitaria posible del niño que se encuentra en un entorno no hospitalario.

A juicio, de la directora adjunta de Asuntos Médicos para Europa de ViroPharma, Vanessa Newman, se puede contribuir "a mejorar los cuidados de los niños con riesgo de presentar crisis convulsivas apoyando la colaboración entre las partes interesadas clave". Además, para ello, es necesario identificar las oportunidades para la integración social y facilitar una mejor educación a todos los niveles.


View the original article here

Los participantes en estudios de genoma humano pueden ser identificados

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Los participantes en estudios de genoma humano pueden ser identificados a partir de datos de acceso público, según trabajo, publicado en 'Science', recogido por Sinc.

Así, con un ordenador, conexión a Internet y fuentes de acceso público, un equipo de científicos ha sido capaz de identificar a 50 individuos que habían donado su material genético para contribuir a estudios sobre el genoma.

El método utilizado se basa en la información genética del cromosoma Y --el cromosoma sexual masculino-- de varones cuyos genomas aparecen en el proyecto '1.000 Genomas', una iniciativa internacional que hizo públicos a finales de octubre de 2012 los genomas de 1.092 individuos de todo el mundo.

Los científicos han aprovechado el hecho de que, al igual que los apellidos, la información genética del cromosoma Y pasa de padres a hijos varones, y han utilizado la correlación existente entre los apellidos y el AND contenido en ese cromosoma.

Gracias a esa correlación, el equipo ha sido capaz de descubrir los apellidos de algunos de los hombres, y a partir de esa información han utilizado otras fuentes, también de acceso público, para identificar las edades y lugares de residencia de 50 personas estadounidenses que habían participado en el proyecto.

Los investigadores señalan que la publicación de datos genéticos de un individuo puede revelar lazos genéticos más profundos y llevar a la identificación de parientes lejanos que podrían no conocer a la persona que prestó su información genética.

"Si, por ejemplo, un tío tuyo dona su ADN a una base de datos genética, tú podrías ser identificado", ha señalado Melyssa Gymreck, una de las autoras. "Incluso un pariente más lejano, como un primo cuarto al que nunca has visto, podría identificarte si su AND está en la base de datos, siempre que esté relacionado contigo por vía paterna".

Yaniv Erlich compartió el hallazgo, antes de publicarlo, con el Instituto de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) y el Instituto de Ciencias Médicas (NIGMS). Estos centros ya han respondido eliminando del acceso público alguna información demográfica para ayudar a reducir el riesgo de posibles violaciones de privacidad.


View the original article here

Bacterias intestinales pueden prevenir la diabetes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Bacterias intestinales pueden prevenir la diabetes, al producir sustancias bioquímicas y hormonas que detienen el desarrollo de la enfermedad, según una investigación canadiense, japonesa y suiza.

Hace 30 años, investigadores japoneses observaron en una muestra de ratones de laboratorio que éstos tendían a padecer diabetes. Estos animales contaban con algunos genes que tienen los seres humanos susceptibles a la enfermedad. Con la ayuda de investigadores canadienses y suizos, fueron capaces de demostrar que las bacterias intestinales, especialmente en ratones masculinos, pueden producir sustancias bioquímicas y hormonas que detienen el desarrollo de la diabetes.

El mencionado grupo de investigación estuvo dirigido por los profesores Jayne Danska del Hospital de Niños Enfermos de la Universidad de Toronto (Canadá) y Andrew Macpherson de la Clínica de Cirugía Visceral de la Universidad de Berna (Suiza).

"Esperamos que la nueva comprensión de cómo las bacterias intestinales pueden proteger a los niños susceptibles de desarrollar diabetes, nos permita comenzar a desarrollar nuevos tratamientos para evitar que contraigan la enfermedad", ha señalado Macpherson.


View the original article here