Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta libera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libera. Mostrar todas las entradas

La guerrilla de las FARC libera a un soldado rehén

La guerrilla comunista de las FARC entregó el sábado en el suroeste de Colombia al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a la exsenadora Piedad Córdoba al soldado Josué Álvarez, tomado rehén tras un combate el pasado 30 de enero, informó el organismo humanitario.

"Un miembro del Ejército Nacional que se encontraba en poder de las FARC-EP fue liberado y entregado hoy en una zona rural del departamento (provincia) de Nariño, en el suroeste de Colombia, a una misión humanitaria integrada por delegados del CICR y miembros de la organización (ONG) Colombianos y Colombianas por la Paz", que preside Córdoba, dijo en un comunicado el organismo.

"El soldado Josué Álvarez es trasladado en un vehículo del CICR a jurisdicción del municipio de Policarpa (Nariño) donde será entregado por el CICR a las autoridades", agregó el informe.

Álvarez, de 19 años, que se encuentra en aparente buen estado de salud, había sido capturado el pasado 30 de enero en una zona rural del sur de Nariño, tras un combate librado entre militares y guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En el comunicado, Jordi Raich, jefe de la delegación del CICR en Colombia, dijo que les alegraba "que la operación haya podido realizarse sin contratiempos".

Con esta liberación, las FARC, que llevan adelante diálogos de paz con el gobierno colombiano en Cuba, completaron la puesta en libertad de tres uniformados que mantenían cautivos desde enero, luego de que el viernes entregaran -también al CICR y a Córdoba en un paraje rural del departamento del Cauca (suroeste)- a dos policías que habían secuestrado hacía tres semanas.

En febrero de 2012, las FARC habían anunciado su renuncia al secuestro extorsivo de civiles y liberaron a los últimos 10 policías y militares que tenían en su poder, quienes formaban parte de un grupo de hasta 60 rehenes detenidos por motivos políticos desde la década de 1990.

La negociación de paz que se inició en La Habana (Cuba) en noviembre del año pasado se realiza sin que medie un cese al fuego entre las partes, salvo una tregua unilateral de las FARC entre el 20 de noviembre y el 20 de enero pasados, como muestra de "buena voluntad" con esas pláticas.

Las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina con 48 años de sangrienta lucha armada contra el Estado colombiano, cuentan actualmente con unos 8.000 combatientes.

El CICR recordó en el comunicado que "como institución humanitaria neutral, imparcial e independiente, reitera su disponibilidad para continuar facilitando la liberación de otras personas en poder de grupos armados".

La otra guerrilla colombiana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), guevarista y con unos 1.500 combatientes, mantiene secuestrados al canadiense Jernoc Wobert, vicepresidente de exploración de la empresa Geo Explorer en Colombia, y a dos hermanos alemanes jubilados.

El canadiense fue secuestrado el pasado 18 de enero junto con dos peruanos y tres colombianos, también trabajadores de la misma empresa de Canadá, que fueron entregados el viernes al CICR.

El ELN justificó ese secuestro como una forma de denuncia de lo que considera un "saqueo" de parte del gobierno y las empresas mineras.

Los alemanes, de 69 y 73 años, se encuentran en poder del ELN desde noviembre pasado cuando fueron secuestrados en una zona rural del departamento de Norte de Santander (fronterizo con Venezuela), según reconoció esa guerrilla. El CICR se encuentra tramitando las condiciones para su liberación.


View the original article here

La estimulación eléctrica del cerebro libera un analgésico

Investigadores de la Universidad de Michigan, han descubierto que la aplicación de electricidad en ciertas regiones cerebrales de pacientes con severos dolores faciales crónicos, hacen que el cerebro libere una sustancia de tipo opiáceo que se encuentra entre los analgésicos más poderosos producidos por el cuerpo.Imagen de un cerebro antes y después de la estimulación eléctrica (Universidad de Michigan)

[Relacionado: Cómo sobreviven los delfines al ataque de los tiburones]

El trabajo continúa otros previos en los que los investigadores aplicaban electricidad a través de sensores colocados sobre el cráneo de los pacientes de migrañas crónicas para atenuar con éxito la intensidad de los dolores de cabeza. Sin embargo en aquellos trabajos, los investigadores no fueron capaces de explicar por qué.

Ahora en cambio, los nuevos hallazgos han ayudado a explicar el misterio. En el estudio, comandado por Alexander Da Silva, los investigadores administraron por vía intravenosa un radiotrazador, que alcanzó áreas importantes del cerebro de un paciente aquejado con neuralgia del trigemio (un tipo de dolor facial severo y crónico).

Dicho radiotrazador había sido diseñado específicamente para medir, de forma indirecta, la liberación por parte del cerebro del opioide mu, una sustancia natural que altera la percepción del dolor. Para que un opiáceo funcione, debe unirse a los receptores del opioide mu.

Los científicos observaron los cerebros de los pacientes empleando tomografía de emisión de positrones, mientras se les aplicaba la técnica conocida como estimulación por corriente directa transcraneal. Esta técnica se realiza aplicando electrodos sobre el cráneo, justamente por encima del córtex motor del paciente y estimulándolo eléctricamente durante 20 minutos.

[Podría interesarte: Los pelirrojos sienten el dolor de otra manera]

El profesor Da Silva cree que posiblemente este es el recurso principal que el cerebro emplea para reducir el dolor. "En lugar de suministrarle opiaceos farmaceúticos a nuestro cerebro, lo que hacemos es estimular la liberación de nuestros propios recursos analgésicos corporales".

El hallazgo es realmente interesante, porque como es bien sabido el consumo de opiáceos es altamente adictivo, además de producir efectos secundarios desagradables (el típico "colocón"). Si los doctores logran estimular el cerebro de los pacientes aquejados con algún tipo de neuralgia, elevando así la producción de este opiáceo natural, conseguirían atenuar toda la batería de aspectos negativos relacionados con el consumo de fármacos.

Y en cuanto a las dosis eléctricas que se suministran al cerebro, nada que temer, son realmente bajas. Tal y como cuenta el profesor Da Silva, el amperaje aplicado sobre el cerebro de los aquejados con depresión y otros trastornos psiquiátricos (terapia electroconvulsiva) oscila entre los 200 y los 1600 miliamperios, y esta que se emplea para estimular la analgesia cerebral es de solo 2 miliamperios.

En solo una sesión, la mejora del paciente es muy notable. De hecho, la nota de prensa de la universidad de Michigan dice que ronda el umbral del 36% en caso de pacientes con dolor de cabeza provocado por un resfriado, no así en el de trastornos más serios, que requieren de sesiones repetitivas para alcanzar efectos duraderos.

Obviamente, antes de generalizar este tipo de terapia experimental, conviene realizar más estudios para determinar los efectos a largo plazo de la electroestimulación, y encontrar las regiones a estimular más adecuadas para cada tipo de dolencia.

[Relacionado: Chocolate, el opio del pueblo (y las ratas)]

El trabajo científico acaba de aparecer publicado en la revista Frontiers in Psychiatry.

Me enteré leyendo la nota de prensa publicada por la Universidad de Michigan.


View the original article here

Sangrienta operación militar de Argel libera a 600 rehenes argelinos

Una fuente islamista anunció la muerte de al menos 34 rehenes extranjeros y 15 secuestradores, tras un ataque del ejército argelino, que logró liberar a 600 argelinos, retenidos por un comando islamista en una planta de gas del sureste de Argelia, según APS.

Ninguna otra fuente confirmó estos datos, pero París, Oslo y Londres sí confirmaron que se estaba desarrollando una operación.

"Treinta y cuatro rehenes y 15 de los secuestradores murieron en un bombardeo (aéreo) del ejército argelino", declaró un portavoz del grupo islamista a la agencia mauritana Nouakchott information (ANI). El jefe del grupo islamista asaltante, Abu Al Baraa, figura entre los muertos, según esta fuente.

Otros 7 rehenes occidentales -tres belgas, dos estadounidenses, un japonés y un británico- siguen vivos y sobrevivieron al ataque del ejército argelino, agregó.

Cuatro rehenes extranjeros fueron liberados en esa intervención contra los islamistas que reclaman el fin de la intervención militar francesa en Malí. Se trata de dos británicos, un francés y un keniano, según la agencia argelina APS, que también anunció la liberación de 600 rehenes argelinos.

Según Dublín, un rehén con pasaporte irlandés originario de Irlanda del Norte ha recuperado la libertad y se encuentra "sano y salvo".

La operación del ejército argelino terminó, con resultado de varios muertos, según la prefectura regional citada por la agencia nacional APS. Por el momento no se conoce el balance exacto del asalto de las fuerzas argelinas de la planta de In Amenas. Poco antes, el ministro argelino de Comunicación, Mohamed Said había anunciado que varios rehenes había muerto y varios "terroristas neutralizados".

En la instalación de gas del Sáhara argelino, a unos 1.300 kilómetros al sudeste de Argel, helicópteros del ejército de este país abrieron fuego, según ANI.

Los islamistas atrincherados en la planta también indicaron que el ejército argelino había lanzado un ataque terrestre. "Aviones de combate y unidades terrestres iniciaron un intento de tomar por la fuerza el complejo", indicó un portavoz de los secuestradores a ANI, que amenazó con "matar a todos los rehenes" si las fuerzas argelinas entraban en la planta de gas.

El portavoz islamista afirmó que el comando estaba intentando "trasladar a los rehenes a un lugar más seguro a bordo de vehículos" cuando el ejército argelino lo bombardeó.

Más de 24 horas desde el inicio de la toma de rehenes el número exacto así como la nacionalidad de los rehenes quedan por precisar. Pero habría al principio más de 40 occidentales, entre ellos siete estadounidenses, dos británicos, así como japoneses, un irlandés, un noruego y al menos 150 argelinos.

Antes del ataque del ejército argelino, 15 rehenes extranjeros consiguieron huir, informó la cadena privada argelina Ennahar.

Poco antes, 30 argelinos secuestrados habían conseguido también escapar, según la prefectura de la región, cercana a la frontera con Libia.

Argelia había excluido cualquier negociación con los secuestradores, que afirmaron proceder del vecino Malí y reaccionar a la "cruzada de las fuerzas francesas en Malí".

Los secuestradores se presentaron como los "Signatarios por la sangre", nombre de la katiba (unidad combatiente) del argelino Mokhtar Belmokhtar, apodado 'el tuerto' o 'Mister Marlboro' por sus supuestos tráficos de cigarrillos.

Aunque los asaltantes aseguraron venir de Malí, ubicado a más de 1.200 km de distancia, el ministro argelino de Interior lo desmintió y afirmó que eran de la región y deseaban "salir del país con los rehenes, lo que no es aceptable para las autoridades argelinas".

Según un empleado del lugar, que requirió el anonimato y pudo escuchar las conversaciones con los secuestradores, éstos "piden la liberación de 100 terroristas detenidos en Argelia" a cambio de los rehenes.

Según expertos, dada su complejidad, semejante operación fue preparada desde hace tiempo, antes de la intervención francesa en Malí, pese a ser presentada como una represalia a la guerra que libra París en el país africano.

Francia anunció el jueves su decisión de reforzar su despliegue en Malí, con el envío de 1.400 militares suplementarios y de helicópteros de combate. Un nuevo enfrentamiento se produjo durante la noche entre soldados franceses y malíes contra combatientes islamistas cerca de Konna (centro).

La toma de esta ciudad el 10 de enero por los islamistas que ocupaban el norte provocó los bombardeos aéreos franceses, y luego posteriores operaciones terrestres.

Mientras tanto, en Bamako, la llegada de un primer contingente nigeriano de la fuerza de intervención de África Occidental se producirá este jueves.

Cerca de 2.000 soldados de la Misma (Fuerza internacional de apoyo a Malí) serán desplegados antes del 26 de enero en Bamako, según decidieron el miércoles los jefes de Estado mayor de la Comunidad Económica de los Estados de Africa del Oeste (CEDEAO).


View the original article here