El hallazgo este a?o de una antigua ciudad maya bautizada como Chact?n se suma a los alrededor de 80 espacios que componen el mapa arqueol?gico de una regi?n maya poco conocida en el estado mexicano de Campeche, indic? el Instituto Nacional de Antropolog?a e Historia (INAH).
Chact?n logr? abarcar m?s de 22 hect?reas en tiempos prehisp?nicos Para el doctor Ivan Sprajc, que encabeza el proyecto Reconocimiento Arqueol?gico en el Sureste de Campeche, y Nikolai Grube, epigrafista del mismo, hace aproximadamente 15 a?os esta regi?n era, desde el punto de vista arqueol?gico, una de las menos conocidas del ?rea maya.
Los trabajos, apoyados desde sus inicios en 1996 por INAH, han logrado reducir estas lagunas de informaci?n sobre esta zona, en el sureste de M?xico.
Aunque ubicada en el coraz?n del territorio en que floreci? una de las m?s interesantes civilizaciones, los conocimientos acerca de esta vasta parte de las Tierras Bajas centrales "eran incomparablemente m?s pobres que los que se ten?an de regiones vecinas como el Pet?n guatemalteco y el noroeste de Belice", se?alan Sprajc y Grube.
Fue en la ?ltima temporada de campo del proyecto en que fue descubierta recientemente Chact?n, al norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Este centro logr? abarcar m?s de 22 hect?reas en tiempos prehisp?nicos, se?al? el INAH.
Pero Chact?n no es el ?nico centro mayor registrado dentro del proyecto. Tambi?n se encuentran Altamira, Altar de los Reyes, Balakbal, Champerico, Dos Aguadas, El Gallinero, El Palmar, La Mu?eca, Los Alacranes, Los ?ngeles, Mucaancah, Oxpemul, Uxul y Yaxnohcah, entre otros.
Buena parte de los sitios ahora mapeados nunca fueron registrados A ellos ha sido posible llegar mediante la revisi?n de fotograf?as a?reas a escala 1:20.000, y en casos como Uxul, gracias a los informes publicados en 1943 por Karl Ruppert y John Denison Jr. La ubicaci?n de los lugares detectados por estos arque?logos hab?a quedado olvidada.
Buena parte de los sitios ahora mapeados nunca fueron registrados. La espesura de la selva act?a como camuflaje de mont?culos prehisp?nicos de dimensiones variadas, que para los extra?os no son m?s que lomas, indic? el INAH.
"La arquitectura monumental de todos los espacios urbanos en el ?rea de reconocimiento incluye una combinaci?n de estructuras piramidales con funciones predominantemente religiosas, y construcciones de configuraci?n m?s compleja y variada que pueden calificarse de edificios administrativos y residencias de alto rango", explican los especialistas.
El mapa arqueol?gico del sureste de Campeche que se ha ido conformando incluye hasta el momento alrededor de 80 espacios: 18 centros mayores y un n?mero similar de sitios medianos, poco m?s de una decena de centros menores y el resto peque?os.
Por su tipolog?a y cantidad, los tiestos de cer?mica hallados en estos antiguos centros de poder y ?reas habitacionales son indicadores de periodos de ocupaci?n. En t?rminos generales, ?sta empez? siglos antes de nuestra era, pero el n?mero de asentamientos creci? de forma importante a lo largo del periodo Cl?sico, entre 250 y 900 d.C.
Con base en las similitudes arquitect?nicas, Sprajc, del Centro de Investigaciones Cient?ficas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, sugiere que el sureste de Campeche estuvo vinculado con el Pet?n desde siglos antes de nuestra era, una fuerte relaci?n que continu? en el Cl?sico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario