
La cotización del bolívar pasó el pasado 8 de febrero de 4,3 a 6,3 por cada dólar, el equivalente a un 31,75% de pérdida de valor de la moneda venezolana en referencia a la divisa estadounidense.
Si se aplica ese porcentaje a la deuda interna del Gobierno Central (que era de 49.922 millones de dólares) ésta desciende hasta los 29.295 millones de dólares. Eso, obviamente, mejora las cuentas del Estado en un año de elecciones municipales pero tendrá un impacto negativo en la inflación del país, que cerró en 20,1% en 2012 y es la más alta de la región.
Relacionado: La herencia económica de Chávez]
Nicolás Maduro sostiene a un niño delante de un cartel de Chávez (Reuters).Según han señalado los expertos en materia económica de la comunidad internacional, el efecto de la depreciación de la moneda local provocará un alza de los precios en el país sudamericano, que depende enormemente de las importaciones . El primer castigado será el salario venezolano y el poder adquisitivo de las familias. Y después las multinacionales extranjeras. En su ejercicio 2012-2013, Procter & Gamble –el gigante de la higiene y cosméticos, prevé asumir cargos extras entre 200 y 275 millones de dólares por esta razón, mientras que su competidor Colgate-Palmolive ya ha cuantificado sus pérdidas en Venezuela en torno a 120 millones de dólares después de impuestos durante el primer trimestre.
[Más: Así obró Chávez su milagro social]
El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) José Guerra ha señalado que esta historia de devaluación e inflación "es un círculo vicioso en el que se encuentra el país prácticamente desde 1983".
En la práctica la devaluación le genera más recursos monetarios al Gobierno, "es decir, más recursos asociados con creación de nuevo dinero, y estos son inyectados a la calle".
No hay comentarios:
Publicar un comentario