?C?mo era el Universo cuando se form?? Con la misi?n de averiguarlo la nave espacial Planck despeg? el 14 de mayo de 2009. Casi cuatro a?os despu?s la sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido elaborar el mapa m?s detallado obtenido hasta ahora de la radiaci?n del fondo c?smico de microondas (RFCM), que este jueves ha sido presentado en Par?s en medio de una gran expectaci?n. La ESA ha retransmitido en directo la rueda de prensa a trav?s de su web y de su cuenta de Twitter.
La detallada imagen se basa en los datos que el sat?lite de la ESA envi? durante sus primeros 15 meses y medio de misi?n y ha revelado caracter?sticas que difieren ligeramente de lo que recoge el modelo cosmol?gico est?ndar. El mapa muestra la radiaci?n del fondo c?smico m?s antigua del Universo, cuando ?ste 's?lo' ten?a unos 380.000 a?os.
Seg?n han explicado los cient?ficos responsables del an?lisis de datos, entre los que se encuentra ?lvaro Gim?nez, director de Ciencia y Exploraci?n Rob?tica de la ESA, 'Planck' ha permitido averiguar que la estimaci?n sobre la edad del Universo se hab?a quedado un poco corta. Sus nuevos c?lculos apuntan a que se origin? hace 13.810 millones de a?os y no 13.700 millones de a?os como se cre?a.
El acto de presentaci?n de los resultados ha estado presidido por Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA, que ha subrayado "la extraordinaria calidad de este retrato de la infancia del Universo". "Nos permite ir retirando capas hasta llegar a observar directamente sus cimientos, demostrando que nuestro mapa del cosmos dista mucho de estar completo. Estos descubrimientos han sido posibles gracias a la tecnolog?a desarrollada espec?ficamente para esta misi?n por la industria europea", afirm? Dordain.
Alcatel Alenia Space (Francia) fue el contratista principal que construy? el sat?lite 'Planck'. El Centro Espacial Nacional de Dinamarca y ESA proporcionaron los espejos del telescopio Planck que fueron fabricados en Alemania por EADS Astrium. Por su parte, Espa?a particip? en el consorcio internacional que dise?? y construy? los instrumentos LFP y HFI de la sonda.
Cient?ficos espa?oles del Consejo Superior de Investigaciones Cient?ficas (CSIC) han participado en esta misi?n de la ESA. Un equipo del Instituto de F?sica de Cantabria (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Cantabria) liderado por Enrique Mart?nez. Su equipo aport? a esta misi?n varios m?dulos de los radi?metros del LFI, uno de los instrumentos a bordo. Adem?s, elaboraron uno de los cuatro m?todos que se han usado para separar los distintos componentes y discriminar las emisiones contaminantes procedentes de otras fuentes de radiaci?n.
Los datos ofrecidos por 'Planck' han permitido variar ligeramente la proporci?n de los ingredientes que componen el Universo: aumentan la proporci?n de materia ordinaria del 4,6% al 4,9% y la de materia oscura del 22,7% al 26,8%. Por tanto, la energ?a oscura se reduce del 71,4% al 68,3%.
Poco despu?s del 'Big Bang', el Universo, que en sus or?genes era m?s caliente y denso que en la actualidad, sufri? un proceso de enfriamiento y expansi?n que contin?a. Sin embargo, quedan muchas cuestiones por esclarecer, como qu? fue lo que desencaden? el nacimiento del Universo o c?mo evolucionar? en el futuro.
La ESA considera a 'Planck' una aut?ntica m?quina del tiempo, pues es capaz de investigar lo que ocurri? tras el 'Big Bang'. En concreto, estudia los restos de radiaci?n que llenaron el Universo tras esa gran explosi?n. Esta radiaci?n equivaldr?a a los f?siles del Universo.
Seg?n explica la Agencia Espacial Europea, en el cielo hay diferencias de temperaturas entre las distintas regiones que se conocen como anisotrop?as y que son como las huellas dejadas en la radiaci?n c?smica de fondo por las primeras semillas que dieron lugar a las enormes concentraciones de materia actuales. Hay ?reas m?s calientes y otras m?s fr?as, y estas fluctuaciones son las que permiten a los investigadores investigar c?mo evolucion? la estructura del Universo.
'Planck' ha permitido realizar el mejor mapa disponible de esas diferencias de temperatura. Uno de los resultados m?s sorprendentes, explica la ESA, es que las fluctuaciones en las temperaturas no concuerdan con lo que hab?a predicho el m?delo estandard.
El sat?lite 'Planck', que fue bautizado con ese nombre en homenaje al Nobel de F?sica alem?n Max Planck (1858-1947), est? completando la investigaci?n iniciada por dos misiones estadounidenses, COBE (Cosmic Background Explorer) y WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe). Se espera que los resultados completos de la misi?n, que sigue en marcha, se conozcan el a?o pr?ximo.
En un comunicado de la agencia espacial estadounidense, Joan Centrella, cient?fica de la NASA en la misi?n 'Planck', asegura que "los astr?nomos de todo el mundo estaban impacientes por tener este mapa. Sus mediciones son muy importantes para muchas ?reas de la ciencia, incluyendo las futuras misiones espaciales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario