Buscar este blog

La UE reforzará la seguridad de su delegación en Bamako

BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)

La Unión Europea reforzará la seguridad de su delegación en Bamako ante el aumento de la amenaza terrorista tras la intervención militar en Malí para frenar el avance de los grupos islamistas radicales que controlan el norte del país y han emprendido su avance hacia el sur.

"Tenemos previsto reforzar la seguridad de la delegación y también nombrar a más personal de apoyo para que la delegación esté bien preparada para afrontar el aumento del número de visitantes", han anunciado fuentes europeas.

Francia, país que ha liderado la intervención internacional militar en Malí para ayudar a frenar el avance de los islamistas, ya ha reforzado la seguridad de su Embajada en la capital maliense, al igual que ya ha hecho España, tal y como confirmó el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, el pasado 14 de enero.

La Unión Europea reconoce que la crisis en Malí ha aumentado el riesgo de secuestros de europeos y ataques terroristas en la región de el Sahel, tal y como prueba el reciente secuestro de una planta de gas en el sureste de Argelia, según varias fuentes europeas. "Estamos evaluando el nivel de amenaza en todos los países", han reconocido fuentes europeas.

La UE también estudia cómo apoyar a las autoridades de Bamako "a reforzar la situación de seguridad en Bamako con equipos adecuados", incluido para proteger el aeropuerto de la capital o edificios públicos en Bamako, según fuentes europeas.

Los ministros de Exteriores de la UE acordaron el jueves acelerar todo lo posible --como muy tarde a mediados de febrero-- el despliegue de la misión militar de la UE para contribuir al formar al Ejército maliense. La UE también ha acordado prestar apoyo financiero y logístico para la Misión Internacional de Apoyo a Malí (AFISMA) liderada por los países africanos de la región y que ya ha comenzado a desplegarse sobre el terreno. De momento, Bruselas ya ha anunciado 50 millones para apoyar la fuerza africana.

La Unión Europea, que acaba de anunciar este martes una ayuda humanitaria adicional de 20 millones de euros para hacer frente al deterioro de la situación sobre el terreno por el conflicto, también estudia reanudar su ayuda al desarrollo para Malí, suspendida a raíz del golpe de Estado militar de marzo. Bruselas estudia movilizar "lo antes posible" unos 250 millones de ayuda al desarrolo para Malí.

Fuentes europeas han reconocido que es "muy importante" analizar "cómo apoyar a la Administración pública en Bamako o en las nuevas zonas liberadas en el norte de Malí según se vayan liberando" para prestar los servicios públicos necesarios para la población. "Esto es muy importante porque según se alejen las fuerzas rebeldes hay un vacío que hay que cubrir muy rápido", han justificado.

Además, la UE también estudia vías para apoyar el eventual proceso de negociación entre Bamako y aquellos grupos radicales que acepten la soberanía e integridad territorial de Malí. "La UE verá cómo puede ayudar a apoyar los esfuerzos de mediación y reconciliación según se avance", han explicado fuentes europeas.

SAHEL Y LIBIA

Consciente de que la amenaza terrorista se extiende por todo el Sahel, la Unión Europea ha vuelto a manifestar este martes su disposición de ampliar la misión civil de la UE de formación de las fuerzas de seguridad de Níger (EU CAP SAHEL) en la lucha antiterrorista y contra el crimen organizado, que dirige el coronel español de la Guardia Civil Francisco Espinosa a Malí y a Mauritania y quizá a "otros" de la región si estos países lo "piden". "Lo importante es ir rápido", insisten fuentes europeas.

Las fuentes han avanzado que la UE está "poniendo a punto lo que puede ser otra misión" europea para ayudar a las autoridades libias a garantizar la seguridad de sus fronteras.

"Tenemos intención de lanzar la misión lo antes posible, probablemente alrededor de verano", han explicado otras fuentes europeas que han dejado claro que es demasiado pronto para avanzar número de efectivos para la misión, toda vez que ni siquiera ha sido aprobada.

La misión, según estas fuentes, sería en todo caso de carácter "civil" y se centraría en formar y asesorar a las autoridades libias a "desarrollar una capacidad para reforzar su seguridad fronteriza y asistirles a desarrollar un concepto de gestión de fronteras integrado".


View the original article here

No hay comentarios:

Publicar un comentario